Sin importar quién tiene razón sobre los motivos, la renuncia de referentes internacionales a un comité de revisión de las prácticas de la industria financiera de Panamá, y los dimes y diretes posteriores, sólo agravan la mala percepción sobre esas prácticas.
EDITORIAL
La presencia del premio Nobel Joseph Stiglitz y el connotado criminalista suizo Mark Pieth junto a personalidades panameñas y regionales, en una comisión que revisará las prácticas de la industria financiera local, tenía el evidente buen propósito de comunicar al mundo las también buenas intenciones de Panamá de revertir la visión que se tiene del país como un paraíso fiscal.
El gobierno panameño anunció su voluntad de revisar prácticas vigentes en el sistema legal y financiero y de colaborar con otros gobiernos en procesos judiciales por delitos financieros y fiscales.
A raíz de la filtración masiva de información financiera de una firma de abogados panameña, el Gobierno anunció que evaluará las prácticas que tienen que ver con su sistema financiero y que colaborará con otras jurisdicciones que investiguen a ciudadanos sospechosos de actividades criminales, incluyendo evasión fiscal. El anuncio lo hizo el presidente Juan Carlos Varela.
La Superintendencia del Mercado de Valores trabaja en una propuesta para que las emisiones de títulos de deuda que se registren en el mercado panameño tengan de forma obligatoria una calificación de riesgo.
La iniciativa de las autoridades del mercado de valores panameño surge días después de la quiebra de la empresa panameña RG Hotels, que en 2012 emitió bonos de deuda sin calificación de riesgo, dejando ahora desprotegidos a los inversionistas que adquirieron esos títulos.
La Superintendencia de Bancos estableció la obligatoriedad de los bancos de identificar a los últimos beneficiarios de las sociedades anónimas que tengan como clientes.
De la resolución publicada en La Gaceta Oficial:
"... ARTÍCULO 1. IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO FINAL EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS.
Para los efectos de lo establecido en el artículo 4.
Además de las dos auditorías anuales, se contempla la posibilidad de modificar la legislación para incrementar la supervisión de las 161 financieras registradas en el país.
Según las autoridades panameñas es importante actualizar la legislación y supervisión a las entidades financieras, por ser un sector de relevancia que administra $1.170 millones en activos.
La Superintendencia de Bancos aprobó el Acuerdo No.4-2013, por medio del cual se establecen disposiciones sobre la gestión y administración del riesgo de crédito.
Del comunicado de la Superintendencia de Bancos:
Nuevo Acuerdo fortalece la gestión y administración de riesgo de crédito
La Junta Directiva de la Superintendencia de Bancos aprobó el Acuerdo No.
La Superintendencia de Bancos de Panamá dejó sin efecto el Acuerdo No. 2 de 2008 de 3 de julio de 2008.
Este normativa emitida con carácter temporal establecía, reseña Edith Castillo Duarte para Prensa.com, " los parámetros y lineamientos generales para la valoración de garantías de la cobertura del riesgo de crédito o de mercado."
El secretario general de la entidad, Amauri Castillo, señaló que el acuerdo había sido emitido en el marco de una coyuntura especial por la que atravesaban los mercados financieros hace un año. Hoy en día el panorama ha cambiado y las perspectivas son más estables.
El Ministerio de Comercio e Industrias prepara el nuevo reglamento que estaría listo en 60 días.
La fijación de límites máximos para los intereses cobrados y los gastos de cierre son dos de los puntos más importantes del nuevo reglamento.
"El ministro Henríquez estima que en un plazo de 60 días y luego de haber hecho las respectivas consultas con las partes involucradas, el reglamento podría ser aprobado.
Especial Financiero de Summa presentando la clasificación y análisis más completo del sistema financiero regional.
Summa presenta en su edición de abril el ranking regional de bancos, aseguradoras y puestos de bolsa. En el balance se muestra un sector saludable, con capacidad para enfrentar las dificultades que se avecinan. Los grupos bancarios regionales cobran mayor importancia.