La Empresa Nacional Portuaria de Honduras licita la consultoría para la aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera.
Compra del Gobierno de Honduras CPN-ENP-02-2020:
"Se pretende contratar a una firma consultora que se encargue de realizar las implementaciones de las Normas Financieras (NIIF PLENAS) a partir del 1 de enero de 2022 en la Empresa Nacional Portuaria, determinar los efectos operativos técnicos, legales y financieros, cambios en el plan de cuentas, así como elaboración de un plan de acción con todas las actividades necesarias para lograr la Implementación de dichas normas y de esa manera obtener información financiera de acuerdo a NIIF al 1 de enero de 2022 con un balance de apertura 31 de diciembre de 2022 como primer año de aplicación de las NIIF y 31 de diciembre de 2023 como primer año de información comparativa de acuerdo a las NIIF vigentes en las fechas de presentación antes indicadas.
La fijación de una tasa máxima de usura y el impedimento de que los clientes se endeuden hasta el extremo de mermar sus ingresos por debajo de la línea del salario mínimo, son algunos de los cambios que surgieron a causa de la aplicación de la nueva Ley que rige desde el 20 de junio.
El 20 de junio de 2020 fue publicada en el alcance número 150 a La Gaceta número 147, la Ley de Usura que establece la metodología que deberá usarse para fijar la tasa de interés máxima, a partir de la cual se considerará que existe el delito de usura, detalla un comunicado oficial.
Un proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa propone regular las cooperativas y asociaciones de crédito cuyos depósitos oscilen entre $30 millones y $92 millones.
El proyecto de ley, elaborado por la misma Federación de Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador (Fedecaces), propone establecer una regulación diferente, más adecuada al tamaño y características propias de estas entidades.
Sin llegar aún a un consenso con el sector financiero, los diputados aseguraron que en el proyecto de ley se establecerá en 54% la tasa de interés máxima que podrá cobrarse en las tarjetas de crédito.
El acuerdo al que habían llegado la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias y la comisión de diputados que trabaja en el proyecto de ley fue rechazado por el presidente Hernández, y desde entonces, el proceso de negociación se ha estancado.
Un proyecto de ley del Poder Ejecutivo pretende regular las tasas de interés que cobran las entidades financieras en las tarjetas de crédito y eliminar los cargos por servicios, entre otros cambios.
Del comunicado de Presidencia de Honduras:
Tegucigalpa, 9 de febrero. El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, envió hoy al Congreso Nacional una iniciativa de ley encaminada a introducir nuevas regulaciones en el mercado de las tarjetas de crédito que eviten los abusos contra los consumidores.
Se oponen a la reforma legal con la que se pretende ampliar el alcance de la supervisión de la Superintendencia del Sistema Financiero sobre las cooperativas de ahorro y crédito.
ParaJulio César Portillo, secretario de la junta directiva de la Comisión Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador y gerente general de Co-Andes de R.L, "...
Sin importar quién tiene razón sobre los motivos, la renuncia de referentes internacionales a un comité de revisión de las prácticas de la industria financiera de Panamá, y los dimes y diretes posteriores, sólo agravan la mala percepción sobre esas prácticas.
EDITORIAL
La presencia del premio Nobel Joseph Stiglitz y el connotado criminalista suizo Mark Pieth junto a personalidades panameñas y regionales, en una comisión que revisará las prácticas de la industria financiera local, tenía el evidente buen propósito de comunicar al mundo las también buenas intenciones de Panamá de revertir la visión que se tiene del país como un paraíso fiscal.
Baja de $10 mil a $4 mil el monto máximo permitido para las transacciones bancarias en efectivo en moneda extranjera y nacional.
De la resolución del Banco Central de Honduras:
Para efectos de la aplicación de los artículos 8, 12, 23 y 25 y en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 86 de la Ley Especial Contra el Lavado de Activos se fijan los montos siguientes:
Las modificaciones a las normas técnicas de la Ley de Usura que rigen desde el 27 de junio detallan la información que deben brindar las entidades financieras sobre su actividad crediticia.
Del comunicado del Banco Central de Reserva de El Salvador:
El Consejo Directivo del Banco Central de Reserva, en Sesión No. CD -27/2016, del 20 de junio de 2016, acordó: Aprobar las modificaciones a las “Normas Técnicas para la Aplicación de la Ley Contra la Usura”, que entran en vigencia a partir del 27 de junio de 2016.
Según el regulador nicaragüense, la creciente regulación y controles antilavado a los que son sometidos los bancos en EE.UU. llevó a algunos de ellos a eliminar sus corresponsalías en el país.
El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp), Juan Carlos Argüello, explicó en el artículo de Laprensa.com.ni que "... algunos bancos de Estados Unidos y Europa han reducido el número de corresponsalías bancarias como parte de cambios en sus estrategias a nivel mundial, que obedecen en gran medida a nuevas exigencias regulatorias".
El gobierno panameño anunció su voluntad de revisar prácticas vigentes en el sistema legal y financiero y de colaborar con otros gobiernos en procesos judiciales por delitos financieros y fiscales.
A raíz de la filtración masiva de información financiera de una firma de abogados panameña, el Gobierno anunció que evaluará las prácticas que tienen que ver con su sistema financiero y que colaborará con otras jurisdicciones que investiguen a ciudadanos sospechosos de actividades criminales, incluyendo evasión fiscal. El anuncio lo hizo el presidente Juan Carlos Varela.
Corte superior la anuló temporalmente debido a falta de dictamen del Banco de Guatemala y a que el Congreso la aprobó sin la mayoría estipulada por ley.
La Corte de Constitucionalidad (CC) suspendió provisionalmente la Ley de Tarjetas de Crédito, vigente desde el 8 de marzo pasado. Gloria Porras, presidenta de la CC, dijo a Prensalibre.com que uno de los principales vicios fue que el Congreso no aprobó la Ley con mayoría calificada de 105 votos.
La Superintendencia del Mercado de Valores trabaja en una propuesta para que las emisiones de títulos de deuda que se registren en el mercado panameño tengan de forma obligatoria una calificación de riesgo.
La iniciativa de las autoridades del mercado de valores panameño surge días después de la quiebra de la empresa panameña RG Hotels, que en 2012 emitió bonos de deuda sin calificación de riesgo, dejando ahora desprotegidos a los inversionistas que adquirieron esos títulos.
La Superintendencia del Sistema Financiero comenzará a supervisar las operaciones de empresas que envían y reciben remesas.
Con la reforma de ley aprobada por la Asamblea, las personas jurídicas que realicen operaciones de envío o recepción de dinero sistemática o en cantidades sustanciales, por cualquier medio, a nivel nacional e internacional, serán supervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero.
Ampliación del plazo para pagar sin afectar la calificación crediticia y requisitos más flexibles para préstamos de hasta $350 mil son parte de los cambios aprobados por el Banco Central.
Del comunicado del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR):
Los sectores productivos tendrán ahora más oportunidades para la adquisición de créditos destinados al agro, industria manufacturera, comercio de exportación, construcción, electricidad, transporte, almacenaje, comunicaciones y servicios.