A partir de abril el país sudamericano implementará el cronograma de eliminación de salvaguardia por balanza de pagos, reduciendo los niveles arancelarios vigentes del 15% a 10% y el de 35% a 23,3%.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior de Ecuador:
El 1 de enero de 2017 entra en vigencia la nueva nomenclatura, que amplía a 10 dígitos los códigos del Sistema Arancelario Centroamericano.
Del comunicado de la Asociación Salvadoreña de Industriales:
La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) realizó este día una conferencia con el objetivo de informar a sus socios sobre la implementación de la VI Enmienda a la Nomenclatura del Sistema Arancelario Centroamericano de Designación y Codificación (SAC) y la ampliación a diez dígitos de los códigos de las mercancías que se exportan e importan.
Factores como los costos de producción y mano de obra, así como la seguridad y estabilidad económica parecieran ser más relevantes para las textileras que eligen el país, que los beneficios arancelarios.
El vencimiento el 31 de diciembre del Acuerdo de Nivel Preferencial (TPL) con Estados Unidos no ha impactado a la industria textil, al menos hasta ahora, como se esperaba inicialmente. Según la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec), el país mantiene condiciones atractivas para la inversión extranjera en este sector.
Las textileras que operan en zonas francas preparan ajustes como la reducción de líneas de producción para adecuar la oferta ante la eventual pérdida del beneficio arancelario TPL.
Aunque el plazo para el vencimiento del Nivel de Preferencias Arancelarias con Estados Unidos es el 31 de diciembre, ya varias empresas comienzan a tomar medidas para ajustar su producción previendo que el acuerdo no se renueve.
El subsecretario de Comercio de Estados Unidos considera innecesaria la renovación del Régimen Arancelario Preferencial, que hasta ahora favorecía a la industria textil nicaragüense.
Las declaraciones del importante funcionario de la administración Obama cayeron como balde de agua fría entre los empresarios del sector textil, quienes aseguran que sin la renovación del TPL, los costos de producción aumentarían hasta un 40%.
Empresarios nicaragüenses proponen que Centroamérica en su conjunto gestione un régimen arancelario preferencial en EE.UU. para las importaciones de textiles de la región.
Luego de gestionar por varias vías la renovación del régimen arancelario preferencial (TPL, por sus siglas en inglés), hasta ahora sin éxito, los empresarios del sector textil apelan ahora a la unión de la región para abordar nuevamente el tema con Estados Unidos.
En los primeros nueve meses del año se exportaron $15,9 millones en calzado, 26% más que en todo 2013.
La competitividad que tiene el sector en cuanto a costos laborales, incentivos a la industria, acceso preferencial a mercados clave y ubicación estratégica del país, son los principales factores a los que se atribuye el crecimiento de la exportación de calzado nicaragüense.
El país quiere aprovechar las preferencias arancelarias que tiene para exportar calzado a Estados Unidos y la Unión Europea para atraer inversión extranjera al sector y convertirlo en una plataforma de exportación.
Todo el calzadomanufacturado en Nicaragua tiene acceso libre de impuestos a los Estados Unidos, la Unión Europea y otros mercados importantes. Los numerosos acuerdos de acceso preferencial que el país ha suscrito lo han transformado en una atractiva plataforma de exportación hacia más de 1.500 millones de personas alrededor del mundo.
Análisis del impacto que tendría para la región la participación en el Acuerdo de Asociación Transpacífico.
La competencia a la que sectores como el textil podrían enfrentarse es uno de los elementos que genera dudas entre los empresarios de la región, respecto a los beneficios reales que podrían obtener si Centroamérica pasa a formar parte del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económico (TPP).
La posibilidad de que EE.UU. no renueve a fin de año las preferencias arancelarias a los textiles nicaragüenses obliga a la industria a preparar cambios en su esquema de producción.
Aunque existe la posibilidad de que Estados Unidos otorgue una extensión de los beneficios Tariff Preference Level (TPL), si éstos no son renovados, a partir del 1 de enero del 2015 las textileras nicaragüenses no podrán seguir vendiendo a Estados Unidos productos elaborados con materia prima proveniente de países que no forman parte del RD- Cafta.
En la primera reunión del Consejo del Acuerdo de Asociación Europa - Centroamérica se trató la eventual adhesión de Croacia y temas de denominación de origen.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Economía y Comercio de El Salvador:
El día 27 de junio, en San Pedro Sula, Honduras, se llevó a cabo la primera reunión del Consejo de Asociación, máximo órgano institucional del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, encargado de supervisar el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo y su aplicación. Esta reunión se realizó entre Ministros y funcionarios de alto nivel, en el marco del pilar comercial del Acuerdo.
Un proyecto de ley que analiza el Congreso de EE.UU. pretende reducir el nivel de preferencia arancelaria a solo al 6% de las importaciones de textiles nicaragüenses.
Aunque existe la posibilidad que se apruebe la extensión del actual Nivel de Preferencia Arancelaria (TPL, por sus siglas en inglés) hasta 2015, congresistas estadounidense han propuesto que el beneficio se le otorgue solamente a los pantalones de algodón, que representan la menor proporción de las exportaciones de textiles nicaraguenses a Estados Unidos.
El presidente de República Dominicana advierte al gobierno norteamericano sobre el impacto que tendría el tratado Trans-Pacífico en el sector textil de la región.
Del comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana:
El pasado día 27 de noviembre, el Presidente Danilo Medina envió una comunicación al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, mediante la cual reiteró su preocupación externada durante el encuentro sostenido en San José, Costa Rica, el pasado mes de mayo, con relación al impacto negativo que podría tener el Tratado Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), en la industria de textil y de vestuario en los países signatarios del DR-CAFTA y la región, si se acuerdan ciertas concesiones especiales que podrían provocar cambios en la dirección y valores del comercio hemisférico, y a nivel mundial.
El subsecretario estadounidense de Comercio declaró que Nicaragua ya no necesita preferencias arancelarias para su industria textil.
La industria textil de Nicaragua podría quedarse sin preferencias arancelarias en 2014, según declaraciones de un funcionario estadounidense que considera innecesaria su renovación.
El sistema preferencial que permite entrar sin arancel a EE.UU. textiles de Nicaragua fabricados con materia prima de países de fuera del DR-CAFTA, vence a finales del 2014.
“…a finales del próximo año vencen los nueve años de gracia que los Estados Unidos dio a Nicaragua, beneficio conocido como Nivel de Preferencia Arancelaria (Tariff Preference Level o TPL) que permite al país exportar prendas de vestir elaboradas con hilados y tejidos de terceros países, por un volumen máximo anual de cien millones de metros cuadrados”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni.