La definición de cuánto y cómo debe ajustarse el salario mínimo, algo que en ocasiones parece hacerse de forma antojadiza y con fines políticos, sigue siendo uno de los factores que más enfrenta a empresarios y gobiernos de Centroamérica.
En Costa Rica se aprobó para 2019 un incremento de 3% en el salario mínimo; en El Salvador, se prevé discutir un aumento, y en Guatemala, la comisión a cargo del tema informó que este año no se harán incrementos.
Con el objetivo de disminuir costos de producción, la gremial cafetera en Guatemala implementará un sistema de información climático para el acceso a pronósticos más específicos en las zonas cafetaleras.
Según la Asociación Nacional del Café (Anacafé) con la implementación de más estaciones meteorológicas en pequeñas áreas cafetaleras del país, se podrían reducir entre 10% y 15% los costos de la producción del grano.
La administración Morales anunció que en febrero reanudarán las conversaciones con el gobierno peruano para completar el proceso de ratificación del acuerdo firmado en 2011.
El principal factor que ha demorado la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y Perú tiene que ver con el conflicto que surgió en 2013 por los aranceles que imponía la nación andina a la importación de azúcar proveniente de Guatemala, razón por la cual el gobierno guatemalteco presentó, en ese entonces, una denuncia ante la OMC."
Empresarios denunciaron ante el Ejecutivo lentitud e ineficiencia en las inspecciones aduaneras del país, que retienen hasta por 15 días un contenedor.
El bloqueo de transportistas que mantuvo una semana paralizada la aduana en Jutiapa, hizo que los empresarios cuestionaran la eficiencia de los puestos fronterizos del país por el tiempo que invierten en transporte terrestre. Aseguran que la poca agilidad de los procesos encarece los productos y perjudica la competitividad del país.
La propuesta de un impuesto temporal para financiar la lucha contra la corrupción despertó la reacción de los empresarios, que exigen "ordenar la casa primero".
El artículo en Prensalibre.com reseña que el presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Jorge Briz, declaró: “Antes de otro impuesto, primero hay que ordenar la casa. Cada año el Gobierno y el Estado tienen más ingresos por temas fiscales, pero hay menos resultados”.
Sin cortar la racha alcista, el precio internacional del quintal del grano llegó a cotizarse a $172,60.
Este miércoles el precio del café volvió a repuntar, resultando en un incremento de $52,6 en tan solo 19 días.
Miguel Pon, gerente general de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras explicó: “A pesar que se dieron lluvias en las áreas cafeteras este fin de semana (en Brasil), un nuevo pronóstico reduciendo la cantidad de precipitación en las siguientes semanas animó la compra especulativa con una evidente participación de los fondos”.´
Así lo explicó el superintendente Carlos Muñoz, quien agregó que “…ese monto representa la presa por devolución de crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los Exportadores y hay casos desde el 2011 pendientes de pago”, reseña el artículo de Prensalibre.com.
El Gobierno destinará $5 millones para apoyar a pequeños productores de café afectados por la plaga, y busca reducir al 2% las tasas de los créditos que otorgue el fideicomiso cafetalero.
El Gobierno guatemalteco declarará hoy emergencia fitosanitaria para atacar la roya al mismo tiempo que ofrecerá $5 millones para apoyar a los pequeños productores de café.
En Guatemala la Corte de Constitucionalidad aceptó el recurso interpuesto por empresarios y suspendió la aplicación del artículo 61 de la reforma fiscal.
Por unanimidad y de forma provisional, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala acordó la suspensión del artículo 61 de la reforma fiscal relacionado con la recalificación de las operaciones después de considerarlo “evidentemente inconstitucional”.
Frente a la expansión de la roya en los campos cafetaleros y la caída de los precios internacionales, el sector cafetalero solicita al gobierno medidas de ayuda.
El presidente de la Asociación Nacional de Café (Anacafé), Nils Leporowski, señaló que elevarán sus peticiones al Gabinete de Gobierno entre las que se encuentran consideraciones especiales en el pago de los impuestos y exoneraciones para la importación de químicos para combatir la plaga.
El tema del café quedará excluido para la homologación del TLC con México.
El viceministro de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Raúl Trejo señaló que el tema ya no es comercial sino político. "Aunque las autoridades mexicanas afirman que se puede dar una apertura en el ingreso del aromático guatemalteco, hasta que los productores de ambas naciones lleguen a un acuerdo para proveer en ambos mercados."
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...