La gremial de exportadores reporta pérdidas por $145 millones, más de 12 mil contenedores inmovilizados y navieras con operaciones suspendidas por los bloqueos que ya duran una semana.
Reportan que dos empresas navieras suspendieron sus operaciones en los puertos y anunciaron que no desembarcarían por "no poder garantizar la seguridad de su personal".
La llegada de los primeros buques con capacidad de 13 TEU's al puerto panameño en Balboa señala cómo están cambiando los servicios marítimos, como antesala de la apertura de la ampliación del Canal.
Los viajes de carga con destino al Oriente asiático de dos de las principales navieras del mundo, Maersk Line y MSC, serán más cortos, gracias a que Puerto Balboa ya puede gestionar buques de más de 13 mil TEUS’s, capacidad cercana a la de los buques que podrán transitar por las nuevas esclusas del Canal.
La misma naviera que aún no recibe autorización de Nicaragua para operar un ferry entre La Unión y Puerto Corinto, ahora anuncia que pretende realizar la travesía hasta puerto Caldera, en Costa Rica.
Anuncian para enero de 2015 el inicio de operaciones del ferry que conectará al puerto La Unión, en El Salvador, con el puerto Caldera, en Costa Rica, a cargo de la naviera del Odiel.
La naviera española interesada en operar la ruta anunció que está a la espera de los permisos de parte de Nicaragua y que invertirá $14 millones para iniciar la operación en octubre.
Carlos López Barrundia, representante de Naviera del Odiel en El Salvador, señaló a Laprensagrafica.com que la inversión inicial comprenderá "...fondos para la instalación de oficinas, contratación de personal y para el barco que dará el servicio."
El nuevo servicio semanal de APL tocará Valparaíso, El Callao, Buenaventura, Balboa, Manzanillo, Jacksonville, Nueva York, y Charleston.
El artículo en Prensa.com reseña que el jefe de Mercados para APL Latinoamérica, Efraín Osorio, señaló que "... este nuevo servicio ofrecerá un tiempo de tránsito rápido para el mercado de Estados Unidos para reefers y mercancías secas, con equipos modernos y la prioridad para el manejo de carga refrigerada”.
La continua evolución del transporte marítimo hacia buques cada vez más grandes es la principal razón para que Maersk Line vea el megaproyecto como una opción real para el futuro.
La validación comercial del proyecto Gran Canal de Nicaragua se ve apuntalada por las opiniones vertidas por el Head of Daily Operations de Maersk Line, Keith Svendsen, que en declaraciones a Shippingwatch.com señala que si bien la ampliación del Canal de Panamá permitirá el paso de buques mucho más grandes que en la actualidad, el largo máximo que admitirá será de 336 metros, mientras que la serie Triple-E de la principal naviera global, ya alcanzan los 400 metros.
Los productos nicaragüenses podrán trasladarse de forma directa a los puertos de Costa Rica y Panamá a menor costo que por vía terrestre.
La nueva Naviera Mercante Nicaragüense (Namenic) tendrá conexión marítima directa desde el Puerto de Corinto con Costa Rica y Panamá. El objetivo es agilizar el transporte de carga, que actualmente sale o ingresa vía terrestre, así como bajar los costos de la carga de mercancías.
La naviera taiwanesa Evergreen Line anunció acuerdos con tres navieras regionales para la apertura de nuevas rutas hacia Latinoamérica.
Mediante un comunicado, Evergreen Marine dijo que cooperará en asociación con la taiwanesa Wan Hai Lines Ltd., la singapurense Pacific International Lines (PIL) y el grupo chino COSCO para ofrecer este nuevo servicio regular, iniciando el 4 de mayo próximo.
La Empresa Portuaria Nacional anunció la puesta en servicio de un barco con capacidad de 3.500 toneladas de carga, para cubrir las rutas marítimas uniendo los países de la Alianza Bolivariana.
Este primer buque de la naviera de bandera nicaraguense estaría en servicio en tres meses, luego de terminadas las reparaciones a que está siendo sometido a un costo de $1,5 millones. Un segundo carguero se uniría al primero en el lapso de un año.