Solo días después de que dos navieras anunciaran la suspensión parcial de sus operaciones en el Puerto Santo Tomás, las autoridades de la terminal informaron que se ha perdido el 90% de la carga salvadoreña.
El presidente de la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla (Empornac), Bayron Monterrosa, detalló que perdieron casi en su totalidad la carga proveniente de El Salvador, la cual representaba el 20% de las operaciones de la terminal portuaria.
Debido a la falta de inversión en maquinaria y equipo en los últimos años y la lentitud de la carga y descarga de buques, la naviera Maersk Line suspenderá parcialmente sus operaciones en la terminal portuaria guatemalteca.
Nuevos negocios en el segmento de navieras pequeñas y competitividad en el mercado regional marítimo y logístico es lo que pierde el país al demorar la construcción de una nueva terminal.
Uno de los principales puntos a favor de la construcción de un puerto en Corozal es el negocio que podría generarse en el segmento de navieras de menor tamaño, que, según empresarios del sector, tienen dificultades para acceder a los servicios que requieren debido a que las grandes navieras generalmente tienen prioridad de atención en los principales puertos.
La gremial de exportadores reporta pérdidas por $145 millones, más de 12 mil contenedores inmovilizados y navieras con operaciones suspendidas por los bloqueos que ya duran una semana.
Reportan que dos empresas navieras suspendieron sus operaciones en los puertos y anunciaron que no desembarcarían por "no poder garantizar la seguridad de su personal".
El gigante chino Cosco Shipping Group anunció nuevas estrategias comerciales, que implicarán el paso de buques de 14 mil TEUs por el Canal y trasbordos en la costa del Pacífico.
La llegada de los primeros buques con capacidad de 13 TEU's al puerto panameño en Balboa señala cómo están cambiando los servicios marítimos, como antesala de la apertura de la ampliación del Canal.
Los viajes de carga con destino al Oriente asiático de dos de las principales navieras del mundo, Maersk Line y MSC, serán más cortos, gracias a que Puerto Balboa ya puede gestionar buques de más de 13 mil TEUS’s, capacidad cercana a la de los buques que podrán transitar por las nuevas esclusas del Canal.
Las navieras preparan un aumento de entre 10% y 12% en las tarifas de transporte marítimo desde Guatemala a Estados Unidos.
Estos incrementos aún deben ser confirmados por la Comisión Marítima Federal de Estados Unidos, según explicó Rolando Coronado, presidente de la Asociación de Navieros de Guatemala, pero el sector exportador ya vaticina un deterioro en su competitividad.
Actualmente existe una tarifa establecida desde 2005 pero a la hora de pagar en ventanilla este costo aumenta con recargos adicionales, es por ellos que la Superintendencia de Competencia (SC) por medio de un estudio realizado propuso revisar y actualizar las tarifas existentes adicionando estos elementos.
Presentándolo como una forma de promoción del Canal ampliado, armadores solicitaron a la Autoridad del Canal que se cobren tarifas distintas en función del tipo de carga que movilizan.
Entre las observaciones presentadas por cuatro navieras destaca el establecimiento de tarifas especiales para estimular el mercado naviero, como por ejemplo, para buques que requieran algún tipo de reparación y otro tipo de tarifa para buques que transporten gas licuado. Se espera que en abril la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), anuncie la nueva estructura de peajes.
La Cumbre Centroamericana de Cruceros 2015 se llevará a cabo en El Salvador, del 13 al 15 de mayo, donde se espera que participen 15 corporaciones de la Florida Caribbean Cruise Association.
La Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) espera contar con la participación de 30 agremiados que buscan dar a conocer los distintos paquetes turísticos a las líneas navieras. Durante la cumbre, que se hará en la capital, se realizarán visitas cortas con el objetivo de posicionarse como destino turístico.
La nueva estructura de peajes que comenzará a implementar la Autoridad del Canal a partir de abril de 2016 contempla incentivos para las navieras por el uso frecuente de la vía.
La misma naviera que aún no recibe autorización de Nicaragua para operar un ferry entre La Unión y Puerto Corinto, ahora anuncia que pretende realizar la travesía hasta puerto Caldera, en Costa Rica.
Anuncian para enero de 2015 el inicio de operaciones del ferry que conectará al puerto La Unión, en El Salvador, con el puerto Caldera, en Costa Rica, a cargo de la naviera del Odiel.
La naviera española interesada en operar la ruta anunció que está a la espera de los permisos de parte de Nicaragua y que invertirá $14 millones para iniciar la operación en octubre.
Carlos López Barrundia, representante de Naviera del Odiel en El Salvador, señaló a Laprensagrafica.com que la inversión inicial comprenderá "...fondos para la instalación de oficinas, contratación de personal y para el barco que dará el servicio."