La Dirección General de Aviación Civil volvió a suspender, esta vez de forma indefinida, el permiso de operación de la empresa Nature Air.
Luego del accidente sufrido en Guanacaste en diciembre de 2017, en enero la Dirección General de Aviación Civil decidió suspender temporalmente los vuelos, argumentando que por problemas en la estructura administrativa de la empresa, no podían garantizar la seguridad en sus operaciones.
La Dirección General de Aviación Civil levantó la suspensión temporal de operaciones de la aerolínea costarricense, que desde el 11 de enero no podía realizar vuelos.
Según la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), "... la empresa ya contrató el personal requerido e hizo cambios en sus horarios y rutas. Enio Cubillo, director ejecutivo de Aviación Civil, no dio detalles sobre esa reestructuración, pues, consideró que es Nature Air quien debe informar los ajustes."
La Dirección de Aviación Civil suspendió los vuelos de Nature Air, argumentando que por problemas en la estructura administrativa de la empresa, no puede garantizar la seguridad en sus operaciones.
"... De acuerdo a Ennio Cubillo, director ejecutivo de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), la medida se tomó debido a la renuncia del gerente de operaciones, la licencia de incapacidad del jefe de seguridad aérea, ...
Nature Air invirtió $10 millones en la compra de cinco nuevas aeronaves para su operación en el país, y anunció que comenzará a realizar vuelos diarios a David, Panamá.
Reseña Nacion.com que "... La nueva flota está compuesta por tres aeronaves modelo Caravan, con capacidad para 12 pasajeros, y dos aviones bimotor tipo Twin Otter, que pueden llevar hasta 19 personas cada uno."
En 2016 el número de pasajeros que volaron de un destino a otro dentro del país superó los 265 mil, registrando un incremento de 27% respecto al 2015.
Favorecido por el pésimo estado de la infraestructura vial, el mercado aéreo doméstico continúa registrando tasas de crecimiento significativas. Las cifras de la Dirección General de Aviación Civil señalan que solo en 2016 se movilizaron 265.500 pasajeros a través de vuelos domésticos.
Favorecidas por el pésimo estado de la infraestructura vial las aerolíneas internas reportan incrementos superiores al 20% en el número de pasajeros trasladados entre 2014 y este año.
El pésimo estado de la infraestructura vial del país es una de las principales razones detrás del aumento en el número de pasajeros en los vuelos domésticos que operan aerolíneas como Sansa y Nature Air.
Nature Air anunció que ahora volará dos veces al día entre Costa Rica y Nicaragua, para atender la creciente demanda en esa ruta.
La alta demanda de pasajeros entre Nicaragua y Costa Rica impulsó a la aerolínea Nature Air a subir a dos el número de vuelos diarios (uno diurno y uno nocturno) entre San José y Managua.
Reseña Elnuevodiario.com.ni que “… los nuevos vuelos saldrán de Costa Rica a las 7:00 a.m.
A partir del 1 de diciembre la aerolínea Nature Air operará una frecuencia diaria adicional entre San José y Managua.
La aerolínea de capital costarricense anunció que los vuelos serán realizados en aeronaves de la nueva flota que acaba de traer desde Sudáfrica.
Reseña Crhoy.com que "... El horario de salidas de estos vuelos diarios será el siguiente: de Costa Rica saldrá a las 7 a.m. mientras que de Nicaragua se viajará a las 8:30 a.m."
La creciente conectividad aérea regional genera nuevas oportunidades para aprovechar al máximo el potencial de las localidades turísticas de la región centroamericana.
EDITORIAL
Volar desde Isla Ometepe, en Nicaragua, a San José, Costa Rica, y aterrizar luego en Bocas del Toro, en Panamá, era imposible hace unos años. La creciente conectividad aérea entre los puntos turísticos más relevantes de cada uno de los países centroamericanos ofrece una amplia ventana de oportunidades para el sector turístico de la región.
Ante la falta de acciones concretas de parte del Estado, empresas de la provincia de Limón anuncian que promoverán el desarrollo económico de la zona recurriendo a inversión extranjera.
Con el propósito de generar más proyectos que permitan desarrollar la actividad económica de la provincia de Limón, empresarios de la zona convocan a inversionistas extranjeros que tengan afinidad con la región.
Aunque las empresas aéreas han aumentado de 12 a 19 en los últimos dos años, solamente las que tienen itinerarios fijos pueden ser optimistas.
La cantidad de pasajeros que transportó en el 2011 Sansa, subsidiaria de Avianca Taca, creció 2% en el 2012, llegando a 76.058. Por su parte Nature Air en el 2012 creció un 10% respecto al 2011.
Tanto Sansa como Nature Air tienen como principal negocio los vuelos regulares, siendo accesorios los ingresos por vuelos charter.
Junto al incremento de turistas que arriban al país, las aerolíneas reportan incrementos de hasta 30% en ciertas rutas.
Claudia Arenas Bianchi, directora internacional de comunicaciones y asuntos corporativos de Avianca TACA, informó que en 2011 “el mercado de Nicaragua experimentó un diez por ciento de crecimiento”, reportó Laprensa.com.ni.
Por su parte, el número de pasajeros de los vuelos de American Airlines a Managua subió un 30% el año pasado, reveló Juan Manuel Gómez, gerente general de American Airlines en Nicaragua. Esto llevó en noviembre pasado a la aerolínea a aumentar la frecuencia de dos a tres vuelos diarios desde EE.UU.