En este contexto regional de crisis económica, caída en los ingresos fiscales y aumento del endeudamiento público, se prevé que en 2021 el nivel de deuda de Costa Rica escalará a 75% como porcentaje de su PIB, y en el caso de El Salvador, el indicador podría superar el 85%.
El brote de covid19 en Centroamérica obligó a los gobierno a declarar severas cuarentenas domiciliares y a restringir varias actividades económicas, restricciones que en algunos casos aún se mantienen, después de cinco meses de crisis sanitaria y económica.
Los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua enfrentarán mayores dificultades para obtener financiamiento en los mercados externos, debido a las rebajas que han sufrido sus calificaciones de riesgo por parte de las agencias internacionales.
Argumentando que Costa Rica refleja déficits fiscales persistentemente amplios, necesidades de financiamiento a corto plazo debido a un fuerte calendario de amortización y restricciones de financiamiento del presupuesto, el 15 de enero Fitch Ratings informó que decidió bajar la calificación de incumplimiento del emisor en moneda extranjera a largo plazo del país, de BB a B+.
La constructora actualmente ejecuta tres grandes proyectos en Panamá: la renovación urbana de Colón, con un valor de $537 millones, la construcción de la Línea 2 del Metro, por $1800 millones, y la ampliación del aeropuerto internacional de Tocumen.
Para Moody's los sistemas bancarios de la región se han beneficiado del crecimiento económico reciente, pero los altos niveles de informalidad y de dolarización permanecen como riesgos a mediano plazo.
Del comunicado de la agencia Moody´s:
Mexico, July 24, 2014 -- La continuidad del crecimiento económico beneficiará a los bancos de Centro América, pero la dependencia de la región en la recuperación aun moderada de los Estados Unidos, la alta dolarización y los elevados niveles de inequidad e informalidad económica todavía son riesgos clave, señala Moody's Investors Service en su reporte más reciente titulado "Banks in Central America Should Benefit from Continued Economic Growth, but Risks to Stability Remain".
Moody´s advierte que los países que tienen acuerdos petroleros con Venezuela enfrentan riesgos si ésta reduce o elimina su apoyo financiero al bloque.
El informe de la agencia calificadora señala que "De los países de Centroamérica y el Caribe, los "más vulnerables" son Nicaragua y Jamaica, mientras que los menos expuestos son Honduras y Guatemala".
Ahora las tres principales agencias de calificación -Standard and Poor’s, Fitch Ratings y Mooddy's- coinciden en su apreciación del riesgo de la deuda soberana del país del Canal.
Del comunicado de la Presidencia:
Debido al crecimiento sostenido de la economía de Panamá a una tasa promedio de 7.3% durante los últimos diez años, la más alta registrada en América Latina y entre las más altas del mundo, la calificadora de riesgo Moody's Investors Service mejoró la calificación de riesgos de la República de Panamá de Baa3 a Baa2; igualando a Fitch Ratings y Standard and Poors, con la perspectiva que cambio de positiva a estable.
Mientras en Europa rebajan notas y en América Latina las elevan, la opinión de las agencias comienza a mirarse con otros ojos.
Hace una década las emisiones de deuda de los países europeos gozaban, en su mayoría, de elevadas y atractivas calificaciones, lo cual ayudaba a mantener altos sus precios y en bajos niveles los rendimientos.
Esta situación parece haberse revertido, y hoy son los países latinoamericanos los que las calificadoras ven con buenos ojos, mientras países como Portugal o Grecia ven caer las notas de su deuda a niveles especulativos.
La calificadora demostró preocupación por el respeto a límites de déficit públicos que marca la ley de responsabilidad social fiscal.
Moody's recuenta que en 2004 el presidente Torrijos suspendió temporalmente la ley, y que recientemente Martinelli elevó el límite de déficit de 1.5% a 3% para lidiar con las inundaciones de diciembre de 2010.
Estos cambios "minan la predictibilidad de la política fiscal", dice el informe de Moody's, a pesar de que el gobierno de Martinelli mantuvo los déficits por debajo de los límites en 2009 y 2010.
Representantes de Standard & Poor's y Moody's visitarán Panamá para reunirse con autoridades gubernamentales y el sector privado.
El ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, señaló que primero se reunirán con los representantes de Standard & Poor's y para el próximo 25 de mayo se espera la visita de delegados de la calificadora Moody's.
En Panamá no se apagan los ecos del otorgamiento del grado de inversión, junto a las voces que llaman a mantener el esfuerzo que llevó a esa meta.
La calificación BBB- de la deuda soberana panameña por Fitch Ratings, será seguida seguramente en los próximos días por las otras grandes calificadoras, confirmando el ascenso de Panamá al conjunto de países con grado de inversión.
Informe trimestral de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, a junio de 2009.
Panorama General
Con base en el deterioro observado durante los primeros meses del año en algunos indicadores como inversión extranjera, remesas familiares y comercio exterior, entre otros, la Secretaría Ejecutiva estima que las consecuencias de la crisis internacional se han hecho sentir con mayor fuerza en el CARD durante el primer cuatrimestre del año, algo que por el rezago con el que se transmite a la región, podría continuar mostrando signos de mayor profundidad en los meses siguientes, según lo que ocurra en el contexto internacional. En efecto, el deterioro de los anteriores, junto a una caída en los ingresos fiscales debido a una menor producción y consumo en niveles poco observados previo a la crisis actual, ha obligado a que algunos países efectúen importantes esfuerzos por captar recursos frescos para cubrir sus ejecuciones presupuestales, al mismo tiempo que revisan los programas de exoneraciones y/o subsidios, de pensiones o que fiscalicen de mejor manera aquellas actividades económicas que antes no tributaban. No obstante, existe optimismo al suponer que la economía regional mostraría signos de mejoría a partir del primer y segundo trimestre de 2010, aunque en materia de empleo podría tomar más tiempo en recuperarse, según el más reciente Informe Mensual de Coyuntura.
La calificadora de riesgo Equilibrium pronostica una desaceleración del sector bancario de Panamá en el 2009.
Equilibrium, calificadora de riesgo filial de Moody's Investors Service, Inc., estima que el estancamiento de la base crediticia, los menores márgenes y las mayores provisiones, presionarán a la baja los resultados de la banca de panamá.
Con la banca prestando a cuentagotas y las tasas de interés al alza, cada empresa debería revisar las opciones de financiamiento que tiene disponibles.
Los instrumentos existen, solo que para distintos banqueros de inversión y consultores financieros, la mayoría de empresas pequeñas y medianas del país están lejos de poder usarlos.
Para corporaciones con necesidades de endeudamiento altas, que pueden partir de los $2 millones o más, plantear una emisión de bonos por medio del mercado de valores puede resultar una salida atractiva.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...