En este contexto regional de crisis económica, caída en los ingresos fiscales y aumento del endeudamiento público, se prevé que en 2021 el nivel de deuda de Costa Rica escalará a 75% como porcentaje de su PIB, y en el caso de El Salvador, el indicador podría superar el 85%.
El brote de covid19 en Centroamérica obligó a los gobierno a declarar severas cuarentenas domiciliares y a restringir varias actividades económicas, restricciones que en algunos casos aún se mantienen, después de cinco meses de crisis sanitaria y económica.
Argumentando que tiene un largo historial de políticas monetarias y fiscales conservadoras, así como una demostrada resiliencia económica a choques internos y externos, la agencia decidió mantener en Ba1 con perspectiva estable la calificación de riesgo crediticio.
Moody’s indicó que el nivel de deuda pública se incrementará en 2020 como resultado de la pandemia producida por el covid19. No obstante, la perspectiva estable de la calificación refleja la expectativa de Moody's de que el gobierno logrará limitar el impacto del incremento de la deuda pública y que continuará comprometido con el establecimiento de políticas fiscales y monetarias prudentes, lo que contribuirá a que la economía del país se recupere en 2021, informó el Banco de Guatemala (Banguat).
La calificadora decidió mantener la nota de la deuda en B3 con perspectiva Estable, argumentando que la carga fiscal del país es elevada, pero estable.
La última variación de la calificación se hizo en febrero de 2018, cuando se reportó que en ese momento el acuerdo político logrado para aprobar los recursos para pagar a los fondos de pensiones y la reducción en el riesgo de liquidez fundamentan la decisión de la agencia calificadora de elevar la nota desde Caa1 a B3.
Los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua enfrentarán mayores dificultades para obtener financiamiento en los mercados externos, debido a las rebajas que han sufrido sus calificaciones de riesgo por parte de las agencias internacionales.
Argumentando que Costa Rica refleja déficits fiscales persistentemente amplios, necesidades de financiamiento a corto plazo debido a un fuerte calendario de amortización y restricciones de financiamiento del presupuesto, el 15 de enero Fitch Ratings informó que decidió bajar la calificación de incumplimiento del emisor en moneda extranjera a largo plazo del país, de BB a B+.
Para Moody’s, Fitch y S&P, las últimas proyecciones de deuda pública y déficit fiscal del Banco Central de Costa Rica, empeoran aún más las perspectivas de la calificación de la deuda.
La semana pasada el Banco Central de Costa Rica (BCCR) difundió un informe en el que explicaba que para este año se espera que la deuda pública con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) llegue a 53,8%, y para el 2019 este indicador alcance el 58,4%.
Para Moody´s el plan de reducción de gastos anunciado por el presidente Solís no será suficiente para resolver el problema de iliquidez que enfrenta, ni para evitar que suban las tasas de interés locales.
El plan de recortar gastos que no son obligatorios en el presupuesto, como la suspensión de las compras públicas que aun no han comenzado a ejecutarse, no será suficiente para evitar el impacto que tendrá el déficit fiscal sobre las tasas de interés a nivel local. Esta es la opinión de la agencia calificadora Moody´s, sobre el plan de recorte de gastos anunciados por el presidente Solís para enfrentar el problema fiscal que afecta al país.
La constructora actualmente ejecuta tres grandes proyectos en Panamá: la renovación urbana de Colón, con un valor de $537 millones, la construcción de la Línea 2 del Metro, por $1800 millones, y la ampliación del aeropuerto internacional de Tocumen.
La incapacidad del gobierno para detener el crecimiento de la deuda en el marco de un crecimiento económico bajo y elevado déficit fiscal justifica la reducción en la nota.
La decisión de rebajar la calificación de la deuda soberana por parte de Moody's llega en un momento crucial para la economía salvadoreña, donde el gobierno sigue sin poder realizar los recortes necesarios en el gasto público, complicando además la situación financiera actual.
Un anuncio de Moody’s confirma el poco margen de maniobra que le queda al país para obtener financiamiento externo, comprometiendo el acceso al crédito para el sector privado.
Costa Rica recibió una nueva luz de alerta sobre la falta de acceso a fondos en el mercado internacional que alivien su creciente déficit fiscal. Luego de
La administradora del aeropuerto internacional de San José emitirá bonos para refinanciar deudas bancarias asumidas en las obras de expansión de la terminal aérea.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 18 de septiembre 2015 - Moody's Investors, ("Moody") asignó una calificación provisional de (P) Ba2 a la emisión Aeris Holdings Costa Rica SA de CV de aproximadamente $127 millones en notas senior ("Notas" ). Los fondos se utilizarán para refinanciar los préstamos pendientes que consisten en aproximadamente $89 millones obtenidos en 2011 de Overseas Corporation Inversión Privada y Banco Interamericano de Desarrollo, y $25 millones del Préstamo Subordinado IBSA (un préstamo de los accionistas).
Aunque han recuperado la tendencia al alza mostrada antes de que Moody´s retirara la calificación de grado de inversión, aún no logran volver a los niveles previos al anuncio de la calificadora.
Entre 1,2% y 4,5% han aumentado los precios de los títulos de deuda de Costa Rica en el mercado internacional, siendo el de vencimiento en 2043 el que registró el incremento más alto, "... que pasó de ser negociados a un precio de 83% el 17 de setiembre, a registrar un 87,5% el 27 de octubre. Esto representa un repunte de 4,5 puntos porcentuales."
La falta de soluciones de largo plazo para reducir el déficit fiscal y mejorar la estructura del gasto público ponen en riesgo la calificación de grado de inversión otorgada por Moody's en 2010.
El economista y ex presidente del Banco Central, Francisco de Paula Gutiérrez, advirtió que "...'En el tema del déficit estamos pateando la bola hacia adelante creyendo que tenemos tiempo infinito. Gastamos muy mal'."
Para Moody's los sistemas bancarios de la región se han beneficiado del crecimiento económico reciente, pero los altos niveles de informalidad y de dolarización permanecen como riesgos a mediano plazo.
Del comunicado de la agencia Moody´s:
Mexico, July 24, 2014 -- La continuidad del crecimiento económico beneficiará a los bancos de Centro América, pero la dependencia de la región en la recuperación aun moderada de los Estados Unidos, la alta dolarización y los elevados niveles de inequidad e informalidad económica todavía son riesgos clave, señala Moody's Investors Service en su reporte más reciente titulado "Banks in Central America Should Benefit from Continued Economic Growth, but Risks to Stability Remain".
Moody´s advierte que los países que tienen acuerdos petroleros con Venezuela enfrentan riesgos si ésta reduce o elimina su apoyo financiero al bloque.
El informe de la agencia calificadora señala que "De los países de Centroamérica y el Caribe, los "más vulnerables" son Nicaragua y Jamaica, mientras que los menos expuestos son Honduras y Guatemala".
Para Moody´s la calificación de riesgo del país no refleja las condiciones actuales de su economía, señalando especialmente la insostenibilidad del déficit fiscal.
A Costa Rica cada vez le queda menos tiempo para resolver sus problemas de elevado gasto público y evitar que el déficit fiscal siga creciendo de la forma en que lo ha venido haciendo hasta ahora.