Para el período del 1 de marzo de 2021 al 28 de febrero de 2022, la Mesa Tripartita acordó fijar en $186,6 el salario mínimo, monto que supera en 3% al que estuvo vigente previamente.
El Gobierno, una representación de los empleadores y los sindicatos sandinistas de Nicaragua acordaron este jueves fijar en 6.518,24 córdobas ($186,6) el salario mínimo promedio a partir del 1 de marzo, un 3 % más que el actual, informaron fuentes oficiales.
En un contexto de fuerte caída de la actividad económica, el gobierno decidió que a partir del 1 de marzo aumente en 2,63% en el salario mínimo.
El alza que fue acordada por el Ministerio del Trabajo y que afectará a diez actividades económicas, recibió el aval de las autoridades el 6 de febrero.
Autoridades y sindicatos de trabajadores de Nicaragua decidieron no realizar cambios al salario mínimo, por lo que será hasta 2020 cuando se vuelva a discutir el tema.
Días atrás existía tensión por el posible aumento al salario mínimo en un contexto de recesión económica, pero, finalmente la mesa de negociación dispuso no realizar ningún cambio.
Debido a la falta de consenso entre empresarios y trabajadores, el ministerio de Trabajo estableció en 10,4% el aumento para este año, que se aplicará en dos partes, comenzando con un ajuste del 5,2% a partir de Marzo.
Como el sector empresarial y los trabajadores no lograron ponerse de acuerdo para fijar el incremento, la administración Ortega tomó la decisión de establecer el ajuste. El primer incremento será de 5,2% y rige desde Marzo, mientras que el segundo será también de 5,2%, y se fijará a partir de septiembre de este año y regirá hasta el 28 de febrero de 2019.
La informalidad del sector construcción va en aumento y con ello "... se va flexibilizando las normativas de seguridad, empezás a descuidarlas y entonces las potencialidades de situaciones como -aumentar el salario mínimo fuera del ámbito de la productividad y del consenso- son mucho más grandes," asegura el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri.
El sector privado rechazó la metodología usada por el gobierno para fijar el aumento para este año y presentó una propuesta para realizar los ajustes en el futuro.
Del Comunicado del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP):
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), ante la infructuosa negociación en la Comisión Nacional de Salario Mínimo para alcanzar un acuerdo tripartito y la decisión política del gobierno a través del Ministerio del Trabajo (MITRAB), de aprobar el salario mínimo de manera unilateral que regirá para todos los sectores económicos del país a partir del 1 de marzo del presente año, tiene a bien expresar su posición gremial al respecto.
El Ministerio de Trabajo (Mitrab) aprobó un incremento del 8% en el salario de los obreros del sector de la construcción.
El aumento que aplica a los albañiles, carpinteros y armadores, es válido solo para los nuevos proyectos de construcción, no para los que actualmente estén en ejecución. Tampoco aplica a los proyectos relacionados con la construcción de viviendas.
La normativa aumenta de $0,87 a $1,21 el pago por lata de café cortada y de $4,34 a $6,03 el salario diario.
La nueva norma de carácter obligatorio es rechazada por los productores y benificiadores de café por considerar que incrementa los costos de producción.
La Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (Asocafemat) y la Asociación de Productores de El Tuma-La Dalia, señalaron [publica Laprensa.com.ni]: "... que analizarán qué tipo de acciones realizarían para intentar reducir el salario estipulado por el Ministerio del Trabajo (Mitrab) para el presente ciclo cafetalero."
Dejando por lo menos a 500 personas desempleadas, la empresa Yu Jin es la segunda textilera que cierra en el correr del 2009 en Nicaragua.
La estadounidense Cone Denim fue la primer textilera en oficializar su cierre, al solicitar a finales de marzo un cierre temporal por 14 meses, debido a la suspensión de pedidos desde Estados Unidos. El cierre llevó a 800 personas al desempleo.
El cierre de la empresa estadounidense debido a la crisis económica lleva al desempleo a 800 trabajadores.
La empresa, que habia anunciado un cierre temporal por un par de semanas, solicitó al Ministerio de Trabajo un cierre temporal por 14 meses.
El portal Elnuevodiario.com.ni publica: "El consejo de administración de Cone Denim de Nicaragua ... confirmó la información a través de en un comunicado de prensa, en el cual explican que por la crisis económica global y por la desaceleración en la cadena de suministros, tomaron la decisión de cerrar operaciones en el país."
Empresarios, sindicatos y Gobierno se ponen de acuerdo para mantener los salarios más bajos del istmo, y atraer empresas a las zonas francas.
En lo que va del 2009, han cerrado operaciones en el país varias empresas de zona franca, como Dasol Textil y Premier Textil, lo que se suma a las que cerraron en 2008, como la taiwanesa Nien Hsing. Los estimados del número de empleos perdidos a partir el 2008 van desde los 13.000 a los 20.000.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...