Se emitió una directriz que prohíbe la siembra de piña, banano, arroz, pastos, palma aceitera y otros monocultivos, en reservas forestales, zonas protectoras, parques nacionales, reservas biológicas, refugios nacionales de vida silvestre, humedales y monumentos naturales.
Según la directriz No-0006-2020 del 26 de junio emitido por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), exceptúa las plantaciones forestales de las prohibiciones contenidas en el documento.
Aunque en Costa Rica los trámites para la aprobación de nuevos plaguicidas que ingresan al mercado deberían de durar pocas semanas, hay procesos que llevan más de diez años sin ser tramitados, lo que impide aumentar y mejorar la oferta de productos.
El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), que es parte del Ministerio de Agriculta y Ganadería, acumula decenas de expedientes que están pendientes de aprobación, incluso hay algunos que llevan más de una década en espera.
En Costa Rica el gobierno aprobó un decreto que exonera del pago del impuesto selectivo de consumo a los autos eléctricos usados con 5 o menos años de antigüedad.
Con el objetivo de incentivar el uso de vehículos eléctricos en el país, la administración Alvarado firmó el Decreto Ejecutivo 41426-H-MINAE-MOPT, que otorga un beneficio fiscal a automotores eléctricos usados cuya antigüedad sea igual o menor a 5 años a partir del año de su modelo.
Con el nuevo reglamento para autogeneración distribuida y la metodología para calcular la tarifa, prevista para abril, anticipan más negocios vinculados a la fabricación y venta de paneles solares.
Empresarios del sector proyectan nuevas contrataciones e inversiones este año, principalmente a partir de abril, cuando ya esté vigente la nueva metodología para calcular las tarifas "...
El tajo que proveería el relleno para las obras de APM Terminals cumple con las normas de respeto al ambiente pero le niegan el permiso por no haber logrado demostrar la titularidad del terreno.
Lemon Stone, una de las propietarias del Tajo La Asunción, anunció que demandará al Estado de Costa Rica por $400 millones por haberle prohibido la explotación de la cantera para suplir de material a Van Oord Bam, constructora de la nueva terminal de contenedores de Moín, con quien tiene un contrato de $350 millones para suministrar 7 millones de toneladas de piedra.
La cruda realidad obligó al país señero en temas ambientales, a posponer la fecha para alcanzar su meta de carbono neutralidad, abandonando la imposible del año 2021, para algún momento entre el 2050 y el 2100.
Reconociendo la inviabilidad de pretender una meta tan ambiciosa como la planteada inicialmente, el gobierno prepara un nuevo plan oficial al respecto para presentarlo a finales de este mes, con vigencia a partir de 2020 y contemplando nuevos objetivos.
Los generadores de energía solar y eólica exigen que se elimine del nuevo reglamento los artículos que se refieren al neteo simple como un servicio público y se aclare la tarifa de acceso al sistema.
El nuevo reglamento presentado por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) generó el rechazo de la Cámara de Empresas Distribuidoras de Energía y Telecomunicaciones (Cedet) y la Asociación Costarricense de Energía Solar, quienes "...
Problemas internos en la mayor de las dos distribuidoras actuales limitan la oferta en el mercado y obligaron al gobierno a autorizar la operación de otras distribuidoras.
Ante la disputa legal que afronta una de las principales distribuidoras de gas del país, que dejó de brindar el servicio de forma temporal, el gobierno costarricense anunció que están en disposición de autorizar el funcionamiento de otras empresas distribuidoras que cumpla con los requisitos que la ley exige.
En Costa Rica anuncian el registro expedito para la autogeneración de electricidad y trámites más complejos, para la concesión de contratos de inyección de excedentes a las redes de distribución.
Luego de que la estatal eléctrica finalizara días atrás el plan piloto de generación solar distribuida, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) anunció que el reglamento para la conexión a la red y venta de excedentes estará listo en los próximos días. Actualmente se definen detalles sobre las tarifas que se aplicarán para "... La conexión inicial, el acceso mensual y la tarifa de venta de excedentes (el precio al que se venderá el kilovatio hora)."
La estatal Recope afirma la necesidad de construir la refinería con los chinos, aduciendo la existencia de un contrato ya en ejecución.
En lugar de enfocarse en estrategias de generación de energía renovable y en la apertura del mercado energético del país, las autoridades de la Refinadora Costarricense de Petróleo insistirán en la construcción de una refinería de crudo, construida con fondos del gobierno chino.
Anuncian que la normativa estará lista en octubre y regulará, entre otras cosas, la forma en que se descontarán de la factura los excedentes de energía aportados por cada usuario.
La normativa Planeación, Operación y Acceso al Sistema Eléctrico Nacional (Poasen) establecerá, además, que las solicitudes de concesión para instalar paneles solares deberán ser tramitadas ante el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
Anuncian que la comisión que estudia la matriz energética del país tendrá una propuesta lista en abril de 2015, pero por lo menos hasta el primer trimestre de 2016, la tarifa seguirá "estable".
Aunque el gobierno adelanta que para abril de 2015 ya se tendrá una propuesta al respecto, el mismo Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez, afirmó "...'yo no puedo garantizar que a partir de la mesa de diálogo podamos decir que se van a reducir las tarifas eléctricas'."
Gobierno acordó con las Municipalidades un plazo de un mes para analizar los efectos de la generación de energía con residuos antes de levantar la moratoria impuesta en junio.
Los Ministerios de Ambiente y Energía y Salud anunciaron que dedicarán un mes a estudiar los efectos de este método de generación de energía antes de eliminar la moratoria establecida el 17 de junio a esta actividad.
Una enmienda al Código de Minería permitirá que el Consejo Nacional de Vialidad extraiga materiales de ríos y canteras de dominio público.
De aprobarse el proyecto de ley que se revisa en la Asamblea, el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) podrá extraer materiales de zonas de dominio público para utilizarlos en obras de infraestructura vial.
El artículo de Ameliarueda.com reseña: "El Código de Minería establece actualmente: "El Estado, por medio del MINAE, otorgará concesiones temporales a los ministerios y las municipalidades para extraer materiales de los cauces de dominio público o las canteras, en la jurisdicción que se trate. Dichas concesiones se extenderán por un plazo máximo de 120 días".
Lo que pierda el Estado de Costa Rica por el litigio por la fallida concesión de la mina Crucitas, saldrá del bolsillo de los que pagan impuestos.
EDITORIAL
Durante los 20 años que dura esta novela de la mina de oro Crucitas, ninguna de las personas físicas de una u otra manera involucradas, sufrieron perjuicio económico alguno y muchas, por el contrario, vieron aumentados sus ingresos y sus cuentas bancarias.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...