Luego de que en 2015 la Corte de Constitucionalidad de Guatemala suspendiera la puesta en funcionamiento de salarios diferenciados, la administración Giammattei prevé discutir durante 2021 la aplicación de sueldos mínimos regionales y el plan es que entren en vigencia en 2022.
En el 2015 el gobierno de Guatemala estableció salarios diferenciados para los municipios de Masagua, en Escuintla, Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán, en El Progreso, y Estanzuelas, en Zacapa.
Las empresas que por medio de una declaración jurada manifiesten ante las autoridades que en la actualidad no están en la posibilidad económica de cumplir con el pago de la Bonificación Anual para los trabajadores, podrán conciliar con los empleados para definir el pago.
Se publicó en el Diario de Centroamérica el acuerdo del Ministerio de Trabajo (Mintrab) 250-2020, que estipula que para aplazar el pago del Bono 14, los patronos que no estén en la posibilidad de efectuarlo debido a la crisis económica que deriva del brote de covid19, pueden hacer una gestión ante el Ministerio.
Cuánto debe pagarse en prestaciones como aguinaldo y bono 14 a los trabajadores que laboren a tiempo parcial es una de las dudas que surgen entre los empresarios luego de la entrada en vigencia del nuevo reglamento.
Según las autoridades del Ministerio de Trabajo, en el caso del pago de bono 14 y aguinaldo, las empresas deben hacer un desembolso proporcional con el salario que devenga el trabajador a tiempo parcial.
Finalmente en Guatemala fue aprobado el acuerdo que permitirá a las empresas contratar personal a tiempo parcial, lo que promete ser parte de la solución al problema de desempleo que afecta al país.
El 27 de junio se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual regulará en el país la contratación de personal a tiempo parcial.
En Guatemala proponen desarrollar una guía que establezca las mejores prácticas en temas de seguridad y salud ocupacional para las empresas del sector construcción.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) y la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), acordaron trabajar en conjunto para intercambiar conocimientos y experiencias para fortalecer los estándares en materia de legislación, fomento de la formalidad, la inclusión laboral, así como el tema de Salud y Seguridad Ocupacional, informó el gobierno guatemalteco.
En Guatemala la ley que pretende regular la modalidad de trabajo a tiempo parcial ya fue revisada por la Procuraduría General de la Nación, y espera la aprobación del consejo de ministros.
Aunque en agosto de 2017 la administración Morales tenía previsto aprobar la ley antes de febrero de 2018, el proceso se ha ido alargando, y para que entre en vigencia debe emitirse un acuerdo gubernativo.
El Ministerio de Trabajo elabora una propuesta de ley para regular la forma en que las empresas podrán realizar contrataciones de medio tiempo, a partir de febrero de 2018.
El proyecto de ley que prepara el gobierno permitirá establecer las condiciones para los empleos parciales a partir de febrero del año próximo, cuando entre en vigencia el Convenio 175 de la Organización del Trabajo, aprobado en Enero de este año.
El Ministerio de Trabajo anunció que a partir del 1 de enero de 2015 comenzará a regir el aumento de 5% en los salarios mínimos de los diferentes sectores productivos.
Del comunicado del Gobierno de Guatemala:
El titular del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Carlos Contreras, informó que los salarios mínimos vigentes para el 2015, correspondientes a los sectores agrícola, de explotación, maquila y no agrícola, aumentarán 5%, con lo que se registra el tercer incremento consecutivo durante el gobierno del presidente Otto Pérez Molina.
Por segundo año consecutivo el incremento fue acordado entre el sector privado, los sindicatos y el Gobierno.
Del comunicado de prensa del Gobierno de Guatemala:
El Gobierno de Guatemala anunció un ajuste al salario mínimo para 2014, que representará un aumento del 5%, según lo dio a conocer el ministro de Trabajo, Carlos Contreras. El incremento beneficiará a 1.5 millones de guatemaltecos que se encuentran laborando formalmente en el país.
Brindarán asistencia técnica y capacitación a las instituciones públicas que estarán implicadas en el cumplimiento del acuerdo.
“Proyecto AdA-Integración” se llevará a cabo en un periodo de 80 meses y con una inversión de $11.6 millones, de los cuales $9.1 millones serán aportados por la Unión Europea y el resto por el Gobierno guatemalteco.
En Guatemala se debe invertir un promedio de $10 mil para cubrir los costos en equipo, mobiliario, herramientas, entrenamiento y administración
Se estima que las compañías guatemaltecas invierten en promedio $10 mil en la generación de un empleo, monto que puede variar de acuerdo a la actividad que se desarrolle.
Esto según evaluaciones del Ministerio de Trabajo (Mintrab) de ese país.
El próximo 23 de mayo empresarios guatemaltecos podrán conocer los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo Amistoso entre EE.UU. y Guatemala en el tema laboral DR-CAFTA.
De la nota de prensa de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT):
AGEXPORT con la finalidad de exponer los compromisos adquiridos, en el marco del Acuerdo Amistoso alcanzado entre los Estados Unidos y Guatemala en el tema laboral DR-CAFTA realizará una conferencia-desayuno el jueves 23 de mayo de 2013 de 7:15 a 9:30 hrs., la cual será impartida por el Lic. Carlos Contreras Solórzano del Ministerio de Trabajo.
Estados Unidos desiste de llevar a juicio al Estado guatemalteco por incumplimiento de normas laborales, ante un tribunal internacional previsto por el DR-CAFTA.
“Para evitar la creación de un panel internacional que podría llevar a Guatemala a pagar hasta $15 millones de sanción por incumplir leyes laborales, el Gobierno acordó con Estados Unidos acatar un plan de ejecución de trabajo que lo compromete a implementar políticas de respeto a estas normas”, reseña el artículo de Prensalibre.com.
Una ley aprobada en el Congreso establece que los ingresos por propinas no deben ser considerados como parte del salario, por lo que no pueden ser objeto de cargas sociales.
Un fallo interpretativo de la Sala Constitucional de Costa Rica, había refrendado el criterio de las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social, que incluía las propinas en el salario sobre el cual se deben calcular las cargas sociales a pagar tanto por el empleado como por el empleador.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...