Las empresas que en El Salvador no cumplan con las medidas de bioseguridad estipuladas en los protocolos de reapertura de la economía, podrán ser sancionadas con el cierre temporal de sus operaciones.
En el proceso de reactivación de las actividades económicas que fueron suspendidas por la propagación del covid19, las autoridades salvadoreñas han establecido protocolos para el adecuado funcionamiento de las empresas.
Ante la posibilidad de comenzar a operar en las próximas semanas y con el objetivo de readecuar las instalaciones lo antes posible, la gremial industriales de El Salvador ha solicitado al Ministerio de Trabajo que autorice los protocolos que ya le fueron presentados.
Según la Asociación de Industriales de El Salvador (ASI), los protocolos para operar en este contexto de crisis sanitaria que surgió por el brote de covid19, fueron presentados ante el Ministerio de Trabajo (MINTRAB)hace tres semanas.
En El Salvador la Cámara de lo Contencioso Administrativo de Santa Tecla ordenó la reapertura de dos de los cinco restaurantes de la cadena Mister Donut que habían sido clausurados semanas atrás por las autoridades.
A inicios de octubre autoridades del Ministerio de Trabajo y de Salud decidieron cerrar cinco sucursales de la cadena Mister Donut, argumentando que la empresa violaba los derechos laborales, no cumplía con las normas de seguridad y que los trabajos de remodelación impedían cumplir con la higiene requerida.
Aduciendo que han recibido denuncias de violaciones a los derechos de los trabajadores, el gobierno anunció que en los próximos días harán inspecciones en empresas de seguridad y restaurantes.
Autoridades del Ministerio de Trabajo cerraron dos restaurantes de la cadena Mister Donut, argumentando que existen violaciones a los derechos laborales y por incumplimiento de normas de seguridad y salud ocupacional.
Los restaurantes que fueron clausurados por existir un riesgo latenten en perjuicio de las personas, según las autoridades, se ubican en la 29a. Calle Poniente y en el parque San José, en el centro de San Salvador.
Como parte de sus primeras acciones, el nuevo presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la eliminación de 4 secretarías y la creación de dos nuevas: Innovación y comercio e Inversiones.
En El Salvador se comienzan a anunciar los cambios que se vienen con la llegada de Nayib Bukele al poder, pues en la primera reunión del consejo de ministros se informó que desaparecerán la Secretaría Técnica de la Presidencia, la de Inclusión Social, la de Gobernabilidad, la de Transparencia y Anticorrupción, y la Secretaría de Vulnerabilidad, todas creadas durante el gobierno del FMLN.
El incremento aprobado para el salario mínimo sin el aval del sector empresarial comenzará a regir en enero de 2017.
En el ajuste del salario mínimo aprobado por el gobierno se incluyeron sindicatos de instituciones públicas que no reciben salario mínimo.
El aumento fue aprobado en el Consejo Nacional del Salario Mínimo, "... por tres representantes del Gobierno y dos del sector laboral (recién juramentados la semana pasada).
La industria textil propone al gobierno implementar esquemas laborales con horarios flexibles, permitiendo a las plantas operar en jornadas de hasta 14 y 16 horas.
La propuesta implica establecer esquemas laborales más modernos, como se implementan en otros mercados, explicó Patricia Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador.
Está abierto en El Salvador el registro para las empresas interesadas en acceder a los incentivos fiscales que otorga la ley "de primer empleo" por contratar jóvenes.
La norma establece que las empresas que contraten jóvenes podrán obtener descuentos en el pago de Impuesto sobre la Renta.
Según afirma el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), las empresas que incorporen de dos a ocho jóvenes tendrán derecho a deducirse un salario mínimo anual en su declaración de renta.
Inspectores visitarán empresas e instituciones para comprobar el cumplimiento de normas de seguridad en áreas de trabajo y salud laboral.
El MINTRAB de El Salvador lanzó una nueva ronda de inspecciones de empresas e instituciones públicas para garantizar la observación de normas de seguridad en áreas de trabajo y salud laboral, en cumplimiento de la Ley General de Prevención de Riesgos.
Casi el 30% de la población económicamente activa está subempleada.
El gobierno salvadoreño anunció que la tasa de desempleo llegó a 7,1% en el mes de Julio. Si bien la cifra es menor a la de Estados Unidos, donde el 9,1% de las personas activas no encuentra trabajo, se encuentra en línea con el nivel de desempleo de otros países de Centroamérica.
La tasa de subempleo, que contempla a las personas que tienen empleo, pero que querrían trabajar más horas, se ubicó en 28,9%, mientras que el desempleo de entre los jóvenes de 16 a 29 años asciende a 11,6%.
Con la aprobación por parte del Ejecutivo, a partir del 16 de mayo entra en vigencia el aumento del 8% en el salario mínimo.
El acuerdo logrado por los empleadores, sindicatos y representantes del Gobierno, el pasado 28 de abril, necesitaba la ratificación por parte de la presidencia para ser implementado.
"Desde 2006 hubo cuatro alzas del salario mínimo, una por año, hasta 2009, de 10%, 5%, 5% y 8%, respectivamente.
La propuesta presentada por la Cámara de la Industria Textil no contó con el visto bueno del Ministerio de Trabajo.
El plan promovido por la Cámara proponía un cambio en la jornada laboral pasando al esquema de 3.5 x 3.5, o sea que los empleados trabajaran tres días y medio por el mismo tiempo de descanso, pasando así la jornada de ocho a doce horas diarias.
La falta de profesionales y técnicos especializados y un bajo conocimiento del idioma inglés restan competitividad al país.
Los resultados de la última feria de empleo organizada por la Cámara Americana de Comercio en conjunto con el Ministerio de Trabajo, muestran una baja calificación profesional, un escaso nivel tecnológico y un pobre dominio del idioma inglés del recurso humano, que hoy está buscando empleo.
La falta de una legislación más flexible en materia laboral le está restando competitividad a la industria textil.
Mercados como Honduras y República Dominicana, en donde ya fueron aprobadas jornadas laborales extendidas a 12 horas diarias, están captando mayores pedidos de clientes del exterior con el consecuente aumento de empleos. En el caso de Honduras se reportan 10.000 nuevos empleos para el mes de agosto.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...