A causa de la crisis económica se estima que al cierre de 2020 Panamá tendrá 400 mil nuevos desempleados y la tasa de desocupación escalará a 25%, asumiendo que el país genera entre 45 mil a 50 mil plazas de trabajo anualmente, tomará unos ocho años la recuperación.
El brote de covid19 provocó una seria crisis económica en el país, pues a causa de la propagación de la enfermedad las autoridades han decretado severas cuarentenas domiciliares, restricciones a la movilidad y han limitado algunas actividades productivas.
Luego de cinco meses de inactividad a causa del brote de covid19, desde el 7 de septiembre se dio luz verde para que en Panamá la industria de la construcción reiniciara operaciones y se estima que en el sector ya se han reactivado 4 mil contratos.
Se estima que entre 2015 y 2020, Panamá necesitará contratar alrededor de 68 mil empleados con especialidades técnicas, y el sector logístico será el que lidere la demanda.
Según un estudio de mercado laboral realizado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), las estimaciones de demanda por parte de las empresas de personal técnico es alta, siendo los sectores de logística, industria, turismo, agricultura y construcción lo que más necesitan de personal con estas capacidades.
La gremial de constructores se opone al proyecto de ley que crea una licencia por paternidad remunerada para los trabajadores, argumentando las repercusiones económicas que tendría para las empresas.
Del comunicado de la Cámara Panameña de la Construcción:
Como una medida inconsulta de grandes repercusiones económicas para las empresas calificó la Cámara Panameña de la Construcción a la iniciativa que adelanta el Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), para crear una licencia de paternidad remunerada a los trabajadores, con la intención de mantener una política igualitaria de género, con respecto a la mujer.
En las ferias de empleo convocadas por el Estado durante los últimos dos años solo logró cubrirse el 35% de los puestos de trabajo ofrecidos por las empresas.
El problema de una oferta de trabajadores que no coincide con lo que las empresas del sector privado demandan persiste en Panamá, donde las empresas tienen que invertir tiempo y dinero para cubrir las limitaciones de los egresados del sistema educativo público, lo que constituye un freno al desarrollo.
Para proteger las fuentes de empleo el gobierno panameño busca que EE.UU. otorgue permisos que permitan temporalmente la operación de empresas del Grupo Waked con ciudadanos y empresas estadounidenses.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF):
Objetivo es proteger los empleos de empresas Waked
Crean grupo ministerial para buscar soluciones al mantenimiento de las fuentes laborales y no descartan la intervención de los bancos estatales.
Anuncian una comisión de los Ministerios de Economía, Trabajo y Comercio, a la que se unirían representantes de los Grupos Wisa y Vida Panamá, para lograr el mantenimiento de los miles de empleos en riesgo.
La mejora en Panamá en el índice de disponibilidad de mano de obra calificada se debe no a un aumento de la oferta, sino a una caída de la demanda por la desaceleración de la economía.
El artículo en Panamaamerica.com.pa detalla los resultados arrojados por la Encuesta de Escasez de Talento realizada por Manpower, señalando que "... Panamá redujo su déficit de talento y mano de obra capacitada en 12 puntos porcentuales durante el último año, al pasar de 58% a 46%, sin embargo, las causas no son tan esperanzadoras, ya que la reducción se debe a la disminución en la búsqueda de personal por parte de las empresas."
Anunciaron que en junio el sector privado y el gobierno definirán en conjunto la metodología para realizar los aumentos salariales, tomando en cuenta la productividad laboral y el costo de vida.
Cuán productivos son los trabajador para las empresas panameñas es uno de los elementos que se pretende tomar en cuenta en la forma en que se definirán los ajustes en los salarios mínimos a partir de junio.
El Ministerio de Trabajo presentó un proyecto de ley que obligaría a las empresas constructoras a pagar por proyecto entre $19 mil a $100 mil destinados al Fondo de Seguridad Ocupacional, Higiene y Salud.
De Noticias la Asamblea Nacional de Panamá:
El ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), Luis Ernesto Carles, presentó este martes ante el pleno de la Asamblea Nacional un proyecto de ley que adopta medidas en la industria de la construcción, con el objeto de reducir la incidencia de los accidentes de trabajo.
El gobierno de Panamá anunció que liquidará los bienes de la concesionaria de la mina El Molejón para pagar las deudas pendientes luego de que la empresa no compareciera ante el Ministerio de Trabajo.
El Ministerio de Trabajo retuvo los bienes de oficina y cantera de la minera Petaquilla Gold como parte de las medidas para asegurar el pago de los salarios de los trabajadores de la mina.
A pesar de los rumores sobre la paralización del proceso de extracción debido a falta de capital para continuar operaciones, la minera no se declara en quiebra, pero adeuda a sus empleados aproximadamente $3,5 millones. Se espera que para el 29 y el 31 de octubre la compañía pague los honorarios.
Un diagnóstico realizado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral en conjunto con 20 sectores productivos del país concluyó que "... Pese a que existe una tendencia positiva en la generación de empleo y que alcanza un promedio de 8,1% anual, las empresas nacionales se ven limitadas a cubrir las vacantes disponibles."
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...