Con el objetivo de contener la propagación del covid19, desde el 18 de diciembre hasta el 4 de enero habrá toque de queda y ley seca a nivel nacional, desde las 19 horas hasta las 5 horas del día siguiente.
También se establecerá un cuarentena total desde el viernes 25 de diciembre a las 19 horas hasta el lunes 28 de diciembre a las 5 horas y desde el viernes 1 de enero a las 19 horas hasta el lunes 4 de enero a las 5 horas.
A más de cinco meses de haberse suspendido el transporte aéreo comercial en el país, la Autoridad de Aeronáutica Civil informó que a partir del 12 de octubre se reactivarán los vuelos internacionales.
Autoridades anunciaron que a partir del próximo 17 de agosto se permitirá la reactivación de la construcción, comercio al detalle por Internet, venta de vehículos, barberías y salas de belleza.
Por el brote de covid19 el gobierno panameño ha aplazado en varias ocasiones la reactivación de las actividades productivas en el país, pero, luego que el Consejo de Gabinete y los equipos asesores de salud hicieran un análisis de la situación actual, se ha decidido reabrir algunos sectores económicos.
En Panamá el Ministerio de Salud dio el visto bueno para que el Ministerio de Obras Públicas reactive las labores en 11 proyectos de construcción de tramos carreteros.
El anuncio se hizo formal, luego que la ministra de Salud Rosario Turner comunicara al ministro de Obras Públicas de Rafael Sabonge, que se podía reactivar los proyectos de construcción.
Autoridades sanitarias locales aseguran que para que las empresas del país puedan reabrir luego de la cuarentena decretada, deberán certificarse, ya que se exigirá el cumplimiento de protocolos más estrictos.
Funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa) precisaron que, ante la posibilidad de reactivar las operaciones de las compañías en las siguientes semanas, una vez se comiencen a flexibilizar las restricciones impuestas por el brote de covid19 en el país, los negocios deberán contar con equipos especiales para hacer cumplir las normativas en materia de bioseguirdad.
Ahora el Ministerio de Salud pidió a la Dirección General de Contrataciones Públicas desestimar el reclamo presentado por el consorcio Camce Hospital del Niño, en la licitación para construir y equipar el hospital en Panamá.
La obra, que ya suma cinco años sin poder adjudicarse, ahora depende de lo que resuelva la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), en respuesta al planteo del Ministerio de Salud (Minsa).
La Asamblea aprobó en tercer debate un proyecto de ley que establece que el gobierno podrá hacer excepciones del registro sanitario de los productos farmacéuticos en situaciones de desabastecimiento crítico.
A la vez, faculta al Ministerio de Salud para adquirir medicamentos bajo los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que permitirá que cuando no participen agentes locales en la venta, se podrá acudir a través de agentes internacionales, informó el 3 de octubre la Asamblea Nacional.
La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia no admitió la advertencia de ilegalidad presentada por el el Consorcio CAMCE en el proceso de licitación para construcción y equipar el nuevo Hospital del Niño, en Panamá.
Los reclamos al proceso de compra pública surgieron luego de conocerse los resultados del concurso, pues según el informe de la Comisión Evaluadora, publicado el 22 de mayo de 2019 en el portal PanamaCompra, la propuesta del Consorcio CAMCE que ascendió a $613 millones obtuvo una puntuación de 72 y la del Consorcio Acciona Construcción, S.A. que sumaba $614 millones su calificación fue de 87,92. Verdetalles de las evaluaciones.
Un hospital en Panamá, un edificio de uso mixto en Guatemala y una fábrica de dispositivos médicos en Costa Rica, son parte de los proyectos previstos para los próximos meses en Centroamérica.
El sistema interactivo "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción público y privados que se prevé construir en los próximos meses.
El presupuesto del próximo año de la administración Varela incluye $4.032 millones para la Ciudad de la Salud y nuevas policlínicas, las Líneas 2 y 3 del Metro y la construcción de obras viales, como la carretera Santiago - David.
El presupuesto presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá contempla varias partidas para proyectos de inversión pública, que en conjunto suman poco más de $4 mil millones, según el informe presupuestario de la institución.
Por reclamos de las empresas participantes, volvieron a suspender la licitación para construir y equipar la nueva sede de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.
En marzo el proceso de contratación se detuvo cuando las empresas Constructora San José, S.A., Consorcio Astaldi-CCG y Consorcio IBT-Knowledge, presentaron acciones de reclamo para que se anulara la resolución del 23 de febrero de 2018.
El Banco de Desarrollo de América Latina confirmó otro préstamo para financiar el proyecto de diseño y construcción del sistema de aguas residuales de Arraiján y La Chorrera, en Panamá Oeste.
Los fondos serán ejecutados por el Ministerio de Salud (MINSA) a través de la Unidad Coordinadora del Programa de Saneamiento de Panamá (UCP). Se trata de la séptima aprobación de una operación de crédito de CAF para apoyar la ejecución del Programa de Saneamiento de Panamá, con la que se alcanza un monto total de financiamiento de USD 628 millones. Los recursos de la presente operación se destinarán al diseño y construcción de redes y colectoras de alcantarillado sanitario, así como de las conexiones domiciliarias e intra-domiciliarias que permitan incorporar las viviendas al sistema de saneamiento.
Un sistema de tratamiento de aguas residuales, una torre de apartamentos y un complejo de oficinas de gobierno son parte de los proyectos previstos para los próximos meses en el país.
Datos del sistema interactivo de información "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.
La licitación para construir y equipar el nuevo hospital Santo Tomás, en Panamá, cuya publicación estaba prevista inicialmente para junio de este año, aún no se ha realizado.
En marzo de este año el Ministerio de Salud aseguró que en Junio se estaría licitando la construcción y equipamiento del hospital, pero ni siquiera la etapa de estudios y diseños ha podido terminarse.
Un sistema de tratamiento de aguas residuales en Panamá, torres de apartamentos en Costa Rica y un centro comercial en Guatemala son algunos de los proyectos previstos para los próximos meses en la región.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción público y privados que durante Septiembre de 2017 presentaron los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...