Calzado, textiles, lácteos y carnes, son algunas de las mercancías que tienen potencial para incorporarse a la oferta exportable a la isla caribeña.
De acuerdo con Alfredo Lacayo, director ejecutivo de Centrolac y quien encabezó una misión comercial de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) que viajó a Cuba el 13 de mayo pasado, explicó que en el caso de la industria láctea, el siguiente paso a dar es solicitar al Ministerio de Salud de Cuba que envíe personal para inspeccionar las plantas nicaragüenses a fin de certificarlas para poder exportar hacia ese mercado.
Ante la suba del precio de la leche el gobierno presentará a los sectores involucrados su propuesta para importar leche en polvo en cantidades y de procedencia a determinar.
El ministro de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Orlando Solórzano, informó que su propuesta incluye que sean las mismas plantas procesadoras las que importen leche en polvo, para luego venderla en forma líquida. De todas formas una parte de la leche en polvo importada se comercializaría directamente a través de la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS).
El Ministerio de Comercio autorizó la importación de 68 mil quintales de cebolla y 58 mil quintales de papa desde Costa Rica y Holanda.
Para abastecer el consumo local de un mes se autorizaron desde Costa Rica 10 mil quintales de cebolla y desde Holanda 58 mil quintales tanto de cebolla como de papa, señaló Orlando Solórzano ministro de Fomento, Industria y Comercio (Mific).
El Gobierno tomará medidas adicionales a las de autorizar la importación de carne de pollo cero arancel, a fin de frenar el alza en el precio.
Así lo dio a conocer la viceministra del Ministerio de Industria, Fomento y Comercio (Mific), Verónica Rojas, "¿Debemos tomar otra medida? Puede ser. Eso va a depender de cómo se desarrollen las cosas en los próximos quince días."
Los productores del sector avícola insisten en impedir el ingreso de huevo desde Honduras.
Alegando que genera competencia desleal y un efecto contraproducente en la producción local de huevos, los productores avícolas nicaragüenses exigen que se impida la venta de huevos procedentes de Honduras.
Nicaragua exportará 10 mil toneladas de azúcar cruda cada año al país asiático.
Dicho aumento es resultado de las negociaciones entre representantes del sector privado y del gobierno con autoridades de Taiwán, que ya desde 1998 compra azúcar nicaragüense, en el marco del tratado de libre comercio firmado ese mismo año.
Compra de 20 mil toneladas en el exterior podría bajar el precio hasta un 48%.
Con el propósito de incrementar la oferta de maíz y abaratar su precio, el gobierno decidió autorizar la importación del grano desde países con los que se tienen convenios comerciales, como Estados Unidos y México.
Los productores avícolas sellaron un acuerdo con los productores de sorgo que triplica los volúmenes de compra.
El acuerdo contempla además un aumento en el precio de $3,6 por quintal el precio base en relación al año pasado.
Manual Álvarez, presidente de la Unión de Productos Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), detalló a La Prensa, " ... que se acordó con los avicultores un precio de 14 dólares por quintal de sorgo y la venta de aproximadamente 1.5 millones de quintales, ya que los productores confían en que en este ciclo agrícola la cosecha será mejor."
El recurso presentado busca revertir la autorización para la adquisición de la empresa Pipasa por la estadounidense Cargill.
El recurso fue interpuesto por el Instituto Nacional de Defensa al Consumidor argumentando que "de no frenarse la fusión", la empresa resultante controlaría el 61% del mercado nicaragüense de carne de pollo, pudiendo ofrecer precios más bajos que la competencia, y obligando a la misma a salirse del mercado. Luego de lo cual " ...nada impedirá que los precios se incrementen".
El país negocia con Rusia la compra de 100.000 toneladas de trigo para abastecer a las plantas avícolas.
El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio con esta iniciativa busca acordar con la Asociación Nacional de Productores Avícolas (Anapa) una reducción en el precio de la carne de pollo.
El Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIPYME) será el centro de gestión de las políticas públicas para la industrialización de las PyMES.
Orlando Solórzano, Ministro de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), anunció que los $190 millones provendrán del Programa de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME), y serán empleados en asistencia técnica con el objetivo primordial de aumentar el valor agregado en la producción de las PyMEs.
El ministro de Fomento, Orlando Solórzano se refiró a las oportunidades que ofrece al productor el Tratado de Libre Comercio, para que incremente su oferta exportadora.
Tratados de libre comercio, mano de obra calificada y cercanía a mercados estratégicos son, entre otros, los atractivos de Nicaragua para el inversionista.
Revista Summa publica en su edición Abril 2009 una entrevista exclusiva a Javier Chamorro, director ejecutivo de ProNicaragua, dirigida a conocer los avances en la atracción de inversiones extranjeras directas y los planes que desarrollarán durante 2009.