Para el presente año el gobierno de Guatemala proyecta colocar un monto equivalente a $2.392 millones, que incluyen nuevas emisiones y títulos próximos a vencer que volverán a adjudicarse.
De acuerdo a información de la Dirección de Crédito Público, entidad del Ministerio de Finanzas (Minfin), durante 2020 las nuevas emisiones ascenderán a $1.845 millones y las recolecciones o roll over, títulos que vencen pero que volverán a colocarse en el mercado, serán de $547 millones.
Las autoridades que asumirán el gobierno en 2020 en Guatemala podrían evaluar opciones para gravar de forma temporal algunos sectores, sin embargo, se correría el riesgo de que estos tributos se conviertan en permanentes.
Argumentando que no cumple los estándares sobre transparencia e intercambio de información para fines tributarios, la OCDE evaluó negativamente a Guatemala y le recomienda trabajar en el acceso directo a la información bancaria de los contribuyentes.
Tal como había sido previsto, a raíz de la suspensión temporal por parte de la Corte de Constitucionalidad (CC) del artículo de ley que facilitaba el acceso a la información bancaria de los contribuyentes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) decidió incluir a Guatemala en la lista de países que incumplen sus compromisos en materia de información fiscal.
Autoridades de ambos países acordaron trabajar en la unificación de sus mercados bursátiles, comenzando con la emisión de un cupo de deuda bonificada guatemalteca dirigida a inversionistas salvadoreños.
Representantes del Ministerio de Finanzas de Guatemala y del Ministerio de Hacienda de El Salvador, informaron que antes de que finalice el presente ejercicio fiscal, que el monto de deuda bonificada guatemalteca será de aproximadamente $13 millones.
En Guatemala comenzó a regir el reglamento que regula las tarifas que se aplicarán a usuarios, administradores y zonas económicas, como parte de la nueva legislación sobre Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas.
Cobraron vigencia las tarifas que se aplicarán según las categorías definidas en el reglamento, publicado en el Diario de Centroamérica el 28 de junio.
En lo que resta del año, el gobierno de Guatemala proyecta adjudicar Bonos del Tesoro por un monto equivalente a $136 millones, los cuales se colocarán mediante sistema electrónico y título físico.
Días atrás el Ministerio de Finanzas (Minfin) informó que el monto global adjudicado de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala a la fecha, incluyendo los realizados a través de licitaciones públicas y subastas asciende a Q.17.277,9 millones ($2.243,9 millones), correspondientes al Ejercicio Fiscal 2019.
En su próxima evaluación la OCDE podría rebajar la calificación de Guatemala, debido a que en agosto del año pasado fue suspendido el acceso a información bancaria con orden judicial, lo cual podría generar un encarecimiento del crédito.
Derivado de que las autoridades guatemaltecas no lograron conformar la Junta de Licitación, se fijará una nueva fecha para la recepción de las ofertas para la operación y administración del Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos.
Aunque en noviembre del año pasado ya se había ampliado el plazo para licitar el oleoducto y se fijó el 14 de marzo de 2019 como fecha límite para la entrega de propuestas, las autoridades del Ejecutivo no lograron conformar la Junta y ahora tendrá que anunciarse un nuevo plazo.
Entre 2014 y 2017 el déficit fiscal subió a 1,4% del PIB en promedio, y para este año las autoridades prevén cerrar en 1,6% y en 2019 podría subir hasta 2,5%.
Representantes del Ministerio de Finanzas Públicas informaron que parte del incremento del déficit fiscal previsto para el próximo año, será debido a que el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2019, que ascenderá a $11.390 millones, permitirá asignar más recursos para el mantenimiento de infraestructura.
Hasta agosto la deuda pública externa e interna ascendió a $18.463 millones, lo que equivale a un 23,4% respecto al Producto Interno Bruto del país.
Según cifras del Ministerio de Finanzas Públicas, en los últimos nueve años la proporción de la deuda respecto del Producto Interno Bruto ha variado poco, puesto que ha oscilado entre el 23,3% y 24,8%.
En relación al nivel de endeudamiento del país Abelardo Medina, economista senior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, dijo a Dca.gob.gt que “... 'Es interesante observar que, pese a que Guatemala reporta el menor nivel de deuda en la región y uno de los menores del mundo, la evaluación que otorgan las calificadoras de riesgo no alcanza el grado de inversión. Ello es producto de la inestabilidad política pero, sobre todo, obedece a la dimensión limitada de sus ingresos fiscales'.”
Realizaron el primer desembolso de $8 millones para recuperación, restauración, manejo, producción y protección de los bosques en Guatemala.
El primer pago realizado por el Instituto Nacional de Bosques (Inab) y el Ministerio de Finanzas Públicas se destinará a 4.129 proyectos, correspondientes a 33.200 hectáreas de bosque de bajo manejo.
Luego de reducir el monto mínimo para inversionistas individuales, el gobierno guatemalteco anuncia que entre mayo y junio iniciará con la emisión de $14 millones.
Para el presente ejercicio fiscal, las autoridades cambiaron el monto mínimo para que un inversionista pueda adquirir bonos de deuda pública en el mercado local, y este se redujo desde $3.000 a $1.300.
La administración Morales pretende continuar durante 2018 con la emisión de bonos del Tesoro dirigidos a pequeños inversionistas, con montos de inversión que oscilen entre $3 mil y $68 mil.
La medida dará continuidad a lo realizado el año anterior, cuando 35 pequeños inversionistas adquirieron bonos de deuda por $1,3 millones a una tasa de 6,25%.
La administración Morales prevé incrementar el endeudamiento el año próximo, pero con el objetivo de generar un "shock" de crecimiento en la inversión en infraestructura pública.
En el presupuesto 2018 el Ministerio de Finanzas prevé elevar el endeudamiento y consecuentemente el déficit fiscal, pero con el propósito de incrementar la inversión en infraestructura vial, como carreteras y puentes.
El gobierno advierte que de no ratificarse en el Congreso el convenio de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, el país corre riesgo de ser incorporado a las listas de países no cooperantes.
El Ministerio de Finanzas de Guatemala califica de "indispensable" la ratificación legislativa de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal adoptada por el Consejo de Europa y los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).