Después que entre enero y marzo los precios de los combustibles en Guatemala aumentaran en más de 20%, las autoridades locales pronostican que este comportamiento continuará durante las siguientes semanas.
A causa de la crisis económica que generó el brote de Covid19, durante 2020 en el mercado guatemalteco se desplomó el consumo de combustibles y sus precios cayeron a mínimos históricos.
Debido a que en Guatemala el plan piloto que pretende comprobar la eficiencia del uso del etanol en las gasolinas ha dado los primeros resultados positivos, las autoridades prevén presentar en el primer trimestre del 2021 una propuesta de ley para regular su uso.
Explicado por las restricciones a la movilidad decretadas, de enero a mayo de 2020 el consumo de gasolinas, diésel, búnker, gas y combustibles de aviación ascendió a 651 millones de galones, volumen que es menor en 11% a lo demandado en los primeros cinco meses de 2019.
El confinamiento y medidas de restricción para actividades estudiantiles presenciales y actividades laborales para evitar la propagación del covid19 fueron las principales causas de la caída en el consumo.
En Guatemala un grupo de diputados presentó una acción de inconstitucionalidad en contra del acuerdo ministerial que aprueba el proyecto hidroeléctrico Central Rocja Pontila.
La autorización para la hidroeléctrica, propiedad de Proyecto de Desarrollo Integral Pontila y que se proyecta construir en el río Icbolay, en Alta Verapaz, fue emitida el 13 de enero de 2020.
El Ministerio de Energía y Minas aprobó el proyecto hidroeléctrico Central Rocja Pontila, que se construirá en el río Icbolay, en Alta Verapaz, y tendrá una capacidad instalada de 40 megavatios.
La autorización para la hidroeléctrica que es propiedad de Proyecto de Desarrollo Integral Pontila, S.A., fue emitida en el Acuerdo 019-2020 del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de fecha 13 de enero de 2020.
Derivado de que las autoridades guatemaltecas no lograron conformar la Junta de Licitación, se fijará una nueva fecha para la recepción de las ofertas para la operación y administración del Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos.
Aunque en noviembre del año pasado ya se había ampliado el plazo para licitar el oleoducto y se fijó el 14 de marzo de 2019 como fecha límite para la entrega de propuestas, las autoridades del Ejecutivo no lograron conformar la Junta y ahora tendrá que anunciarse un nuevo plazo.
Durante 2018 el país registró exportaciones de energía eléctrica por $181 millones, 76% más que lo reportado en 2017, y sus principales compradores fueron El Salvador, Honduras y México.
Los datos más recientes del Banco de Guatemala precisan que el año pasado Guatemala vendió $119 millones por concepto de electricidad a El Salvador, $37 millones a Honduras, $1,2 millones a Nicaragua y $930 mil a Costa Rica.
De enero a noviembre del año pasado el país exportó a México y Centroamérica $165 millones por concepto de electricidad, monto que supera en 73% lo registrado en igual período de 2017.
El Informe de Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia del Banco de Guatemala, detalla que las exportaciones de energía se explican, principalmente, por las inversiones que se han venido realizando en la red de transmisión de electricidad del país, lo que ha permitido satisfacer el aumento de la demanda proveniente de El Salvador y de Honduras.
En Guatemala anunciaron que en 2019 se construirá un laboratorio cartográfico, que servirá para orientar las inversiones que se realicen en el país en el sector de hidrocarburos.
Autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MEM) que con el nuevo laboratorio se tendrá la información necesaria para determinar las áreas de exploración y explotación petrolera en el país.
Representantes de la mina El Tambor, situada en San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, interpusieron una demanda por $300 millones en contra del Estado de Guatemala.
La demanda de arbitraje fue planteada por los estadounidenses Daniel W. Kappes, Kappes, Cassidy & Associates, la cual fue registrada por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) el pasado 11 de diciembre.
El 14 de marzo de 2019 es la nueva fecha que fijaron las autoridades guatemaltecas para recibir las ofertas para la operación y administración del Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos.
Luego de que en el pasado mes de julio se encontraron inconvenientes en la propuesta presentada por Perenco, única empresa oferente en el pasado concurso y actual administradora del oleoducto, se decidió realizar un nuevo proceso.
La falta de incentivos para la inversión en la actividad extractiva sería una de las razones detrás de la tendencia a la baja que viene mostrando la producción de petróleo en el país.
Durante los primeros diez meses del año el país reportó una producción de 2,78 millones de barriles, 5% menos que lo registrado en el mismo periodo de 2017.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la explotación de crudo en el país continúa su tendencia a la baja, puesto que entre los primeros diez meses de 2017 y el mismo período de este año, bajó de 2,93 millones a 2,78 millones de barriles.
Después de que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala ordenara realizar una consulta comunitaria como requisito para reanudar la operación de la Mina San Rafael, la empresa ahora reclama que los plazos del proceso no son claros.
Ante las dudas que existen sobre el plazo que tiene el gobierno para completar el proceso de consulta comunitaria, la empresa minera decidió realizar otro recorte de personal, dado que se desconoce cuánto tiempo pasará antes de que puedan reanudar las operaciones de la mina, paralizadas desde el 3 julio de 2017.
Luego de que se ordenara realizar una consulta comunitaria como requisito para la reanudación de operaciones de la Mina San Rafael, en Guatemala, las autoridades esperan que la sentencia quede en firme para iniciar el proceso de preconsulta.
Después de más de 300 días a la espera de una decisión de las autoridades, derivado de una acción de amparo interpuesta por la organización ambientalista Calas, la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó la semana pasada, realizar por medio del Ministerio de Energía y Minas (MEM), una consulta comunitaria en el área de operaciones de la mina, en El Escobal, en el municipio de San Rafael Las Flores, departamento de Santa Rosa.
En Guatemala convocan a las empresas interesadas en operar y administrar el Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos, a presentar sus ofertas el próximo 15 de junio.
Representantes del Ministerio de Energía y Minas (Mem) informaron que el Comité de Calificación, que será nombrado por un acuerdo, se encargará de recibir las ofertas técnico-económicas de 9:00 a 11:00 horas en las instalaciones de la institución.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...