Aunque las fiestas de fin de año son una amenaza para que en Centroamérica se registre una segunda ola de contagios de covid19, se prevé que no se decreten cierres totales pues en la actualidad hay opciones eficaces de control en materia de salud, y menos costosas para la economía.
Cuando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid19 en la región, la mayoría de gobiernos decidieron paralizar gran parte de las actividades productivas y decretar cuarentenas domiciliares. Estas acciones enfocadas en contener el avance del virus provocaron una severa crisis económica en todos los países.
Debido a la escasez de frijol para cubrir las raciones de alimentos que serán entregadas a las familias afectadas por la pandemia de covid19, las autoridades locales autorizaron la importación de 2.500 toneladas de frijol.
Argumentando que la salud de los habitantes de la Nación es un bien público y que las instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento, el gobierno regulará los precios de varios medicamentos.
Enfocar las habilidades de los empleados en función de las nuevas oportunidades y aprobar leyes que permitan suscribir convenios laborales más flexibles, son algunas de las propuestas que se discuten en Guatemala para que las empresas afronten la nueva realidad laboral.
A raíz de la crisis económica que provocó el brote de covid19, la recuperación y generación de plazas de trabajo es uno de los temas que ocupa gran parte de la atención del gobierno en Guatemala.
En Guatemala el gobierno anunció que en los próximos dos años se prevé construir una planta de reciclaje de desechos plásticos en la que se produciría energía eléctrica, y la inversión sería financiada con donaciones.
El Ministerio de Economía (Mineco) está enfocado en identificar dentro del área metropolitana cual es el área más adecuada para la instalación de la planta y el plan es que comience a funcionar dentro de dos años.
Para los productores agrícolas, el uso de biotecnología de precisión en Guatemala necesita de un comité especializado para que las decisiones de las autoridades se basen en evidencia técnica y científica, y no influyan intereses políticos o ideológicos.
Guatemala ya cuenta con reglamentación en el tema, pues el 1 de octubre de 2019 entró en vigencia el marco regulador que fue firmado por el Ministerio de Economía con sus homólogos de El Salvador y Honduras.
El Ministerio de Economía certificó a la Asociación de Cerveceros Independientes de Guatemala, la cual aglutina a ocho marcas de cervezas artesanales del país.
Las marcas que conforman esta nueva asociación son Antigua Cerveza, Ave Indiana Brewing, Cervecería El Güin, Cerveza Entremares, Cervecería Pantera, Cervecería San Roque, Sapiens Cerveza y Xamán.
A solicitud de la empresa Ternium, el Ministerio de Economía de Guatemala realiza una investigación de las importaciones para determinar si se puede aplicar o no una salvaguardia, medida a la que se opone el sector comercial.
En febrero de 2018 la empresa Ternium presentó ante las autoridades una solicitud, para que la Dirección de Administración de Comercio Exterior (DACE) lleve acabo un estudio económico de la importación de productos laminados en el país, el cual tiene como objetivo principal, establecer si procede una medida de salvaguardia.
Autoridades guatemaltecas anunciaron que en la primera semana de octubre viajarán a Corea del Sur, con el objetivo de reiniciar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre ambas economías.
Guatemala es el único país centroamericano que aún negocia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur, puesto que El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, lo suscribieron en febrero de 2018.
Del 26 al 28 de agosto se realizará en Guatemala la primera ronda de negociación, en la que se intercambiarán los listados de productos que interesan a ambas naciones.
Autoridades del Ministerio de Economía de Guatemala (Mineco) informaron que el tratado que pretenden suscribir no será un Tratado de Libre Comercio (TLC), ni un Acuerdo de Alcance Parcial, sino que un acuerdo híbrido.
La falta de una ley de competencia en Guatemala podría exponer al país a recibir sanciones por parte de las autoridades europeas, pues es un requisito exigido en la normativa del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
El Acuerdo de Asociación (AdA) exigía desde finales de 2016 que Guatemala debía tener una ley en la materia, ya que en 2019 se tendría que crear una autoridad centroamericana de competencia. Sin embargo, esta no puede operar, debido a la inexistencia de un marco jurídico.
La Organización Mundial del Comercio creó un grupo especial para resolver una denuncia planteada por Guatemala, por supuestas subvenciones a la exportación otorgadas a productores de caña de azúcar en India.
Autoridades de Guatemala, único país de la región que está negociando el TLC con Corea de forma unilateral, anunciaron que agilizarán las gestiones para suscribir el acuerdo antes de fin de año.
El anuncio lo hizo el presidente Jimmy Morales en compañía del ministro de Economía, Acisclo Valladares Urruela, ante los integrantes de la junta directiva de la Asociación Nacional del Café (Anacafé), que es uno de los sectores que está demandando la adhesión del país al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y Corea del Sur.
En la revisión que harán del TLC las autoridades de Centroamérica y EE.UU. se descarta que el gobierno estadounidense aplique sanciones comerciales en represalia por la profundización del problema migratorio.
Luego de que la administración Trump presionara a México con la amenaza del incremento en los aranceles a las importaciones mexicanas, en la región se ha generado expectativa por la revisión que se prevé realizar del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.
Ambos países acordaron incrementar de 60 mil a 125 mil toneladas la cuota de exportación de azúcar guatemalteca que ingresa libre de aranceles a la nación asiática.
En el marco de la Segunda Reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y República de Taiwán, realizada en Taipéi, Taiwán el 8 y 9 de julio, ambas partes acordaron eliminar aranceles para el ingreso de ciertos productos, informó el Ministerio de Economía de Guatemala.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...