Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Debido a que Panamá carece de las certificaciones exigidas por el país norteamericano, autoridades de ese país analizan la posibilidad de exportar a través de la certificación en un laboratorio de Honduras.
Según las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) las autoridades estadounidenses están de acuerdo en que Panamá certifique la calidad de la carne por medio de análisis de laboratorios hondureños.
A raíz de un brote de rabia paralítica registrado en la provincia de Veraguas, autoridades locales informaron que se estableció un cordón zoosanitario para evitar la propagación de la enfermedad.
Representantes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) explicaron que el área que se declaró en cuarentena es equivalente a un radio de 10 kilómetros a partir del foco reportado en el distrito de Mariato.
A través de la suscripción de dos protocolos se autoriza al país centroamericano a exportar al país asiático carne y embutidos de cerdo, además de peces y camarones.
La firma de los protocolos sanitarios se hizo el 10 de diciembre y según las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), se prevé que los primeros envíos a China se realicen lo más pronto posible.
Debido a que a nivel local se reporta escasez del producto, autoridades panameñas informaron que han acordado autorizar la importación de 60 mil quintales de cebolla, los cuales ingresarán al país durante julio y agosto.
La decisión fue tomada en la sesión extraordinaria de la comisión de Cadena Agroalimentaria de Papa y Cebolla. Además se informó que el plan es reducir temporalmente de 72% a 0%, el arancel que se aplica a la importación de cebolla.
Para el año agrícola 2018-2019, el gobierno decidió aprobar el pago de $3 por cada quintal cosechado por productores, asociaciones y cooperativas de maíz.
Entre los requisitos fundamentales que deberán reunir los productores que solicitan el beneficio se mencionan: poseer código de proveedor, utilizar las pesas autorizadas por la Dirección Nacional de Agricultura (DNA), presentar cuadro de resumen de la venta de maíz, facturas originales, boletas fotostáticas y guía de embarque, llenar el acta de certificación del maíz vendido, paz y salvo de la DGI, copia de la DGI y nota con la cual se presenta el expediente a la DNA, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
En Panamá el sector agroindustrial y el gobierno acordaron revisar todos los detalles legales para evaluar aplicar un incremento desde 15% a 30% al arancel de importación de quesos mozzarella.
Esta semana el sector agroindustrial lácteo del país, se reunió con el presidente Juan Carlos Varela y representantes de los ministerios de Desarrollo Agropecuario y Comercio e Industrias.
Luego que tres plantas procesadoras de carne bovina en Panamá recibieran el visto bueno por parte de las autoridades de China, se prevé que en los primeros meses de 2019 el país centroamericano comience a exportar sus productos.
Las plantas de productos cárnicos que recibieron el aval por la Administración General de Aduanas de China para comenzar a vender sus productos al gigante asiático fueron Matadero de Chiriquí, S.A.
Para verificar si cumplen con las normas para exportar carne, mariscos, lácteos y frutas hacia el país asiático, representantes del gobierno de China realizarán una inspección de varias plantas productoras en Panamá.
Como parte del Tratado de Libre Comercio que se negocia entre China y el país centroamericano, se informó que del 22 al 31 de octubre una delegación del gobierno chino inspeccionará plantas procesadoras de alimentos en Panamá.
En Panamá se aprobó una ley que faculta a las autoridades a suspender temporalmente las importaciones de productos agropecuarios para consumo humano, cuando la producción local sea suficiente para satisfacer la demanda.
La Asamblea Legislativa aprobó el proyecto de Ley 680, que permitirá al Ministerio de Desarrollo suspender por un período de 12 meses las importaciones de productos agropecuarios.
Para los ganaderos nicaragüenses la imposición de un arancel de 30% a las importación de carne bovina desde Panamá, atenta contra las condiciones establecidas en el acuerdo comercial que rige entre ambos países.
Representantes de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), informaron que la imposición de aranceles y otras medidas no arancelarias para la carne de Nicaragua, en Panamá, tiene preocupados a los ganaderos e industriales.
Para corregir supuestas distorsiones de precios en el mercado local, el gobierno panameño prevé reglamentar la importación de carne bovina desde Nicaragua.
El plan de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) es establecer nuevas reglas de importación, que tendrán como objetivo corregir la "distorsión en el precio de la carne bovina pagado al producto local".
Para calmar los ánimos de los productores locales, el gobierno panameño anunció el inicio de una auditoría del proceso de importación de bienes agroalimentarios, para identificar a las empresas que estén ingresando productos sin cumplir con alguno de los requisitos exigidos.
Luego de que días atrás productores del país realizaran manifestaciones en contra del ingreso supuestamente desmedido de productos como lácteos y carne, el gobierno decidió conformar, junto a representantes del sector agropecuario, una mesa de diálogo para resolver parte de los problemas. Sin embargo, la negociación fue abandonada por los representantes de las gremiales.
Para el próximo año se prevé construir en un terreno de entre 7 y 10 hectáreas en la provincia de Los Santos, Panamá, el primero de los tres centros de excelencia agrícola.
Después de la firma de un memorándum entre autoridades agrícolas de Israel y Panamá, se acordó la construcción de tres centros agrícolas valorados en $6 millones. El primer centro estará ubicado específicamente en El Ejido, provincia de Los Santos, en las instalaciones del Instituto Nacional de Agricultura.
En Panamá proponen reembolsar el 75% de la inversión en compra de plantones de frutales certificados, y el 50% en inversiones en la instalación de sistemas de riego y drenaje en fincas.
La Comisión Nacional de Transformación Agropecuaria, integrada por representantes de diversas instituciones afines al sector agro, aprobó incluir en la normativa de la Ley 25, incentivos para la producción de diez frutas, principalmente cítriicos.