Luego de cinco meses de haber paralizado la construcción en el país a causa de la pandemia que provocó el brote de covid19, las autoridades tienen contemplado reactivar las actividades del sector el próximo 7 de septiembre.
El Consejo de Gabinete avaló el Plan Actualizado de Reapertura Nacional-Provincial, que se basa en los indicadores de bioseguridad y el índice de reproducción efectiva de casos de covid19, y contempla comenzar a reabrir las actividades productivas a partir del 7 de septiembre.
Con la aplicación de este plan, el próximo 7 de septiembre se reabrirá en el país la industria de la construcción y actividades relacionadas (ingenieros, arquitectos, administradores de proyectos, contratistas, servicios de mudanzas y acarreos), Área Económica Especial Panamá Pacífico, Zona Libre de Colón y zonas francas, marinas privadas y pesca deportiva, así como sastrerías y modisterías, zapaterías y lava autos.
El Gabinete autorizó que el ministro de Comercio e Industrias, presente ante la Asamblea un proyecto de ley para crear el Régimen Especial para el Establecimiento y Operación de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura.
La decisión del Ejecutivo, que busca reactivar la economía en el contexto de crisis sanitaria y económica que se ha generado por el brote de covid19, se hizo oficial por medio de la publicación en la Gaceta Oficial Digital, en la Resolución de Gabinete No. 26 del 21 de abril de 2020.
En lo que va del año se han aprobado en el país 17 nuevas licencias de empresas bajo el régimen de Sede de Empresas Multinacionales, cifra que es mayor a las 7 que se reportaron durante todo 2018.
Además de las 17 compañías que ya obtuvieron sus licencias en 2019, hay otras 7 empresas que se encuentran en fase de evaluación por la Comisión de Sedes de Empresas Multinacionales del Ministerio de Comercio e Industria (MICI).
A partir del 7 de julio los huevos, macarrones, poroto, lentejas, chuleta, jarrete, pecho y atún, ya no formarán parte del listado de productos cuyos precios son controlados en Panamá.
La medida que consiste en la regulación de 22 productos de la canasta básica, que en un principio fue anunciada como transitoria, se convirtió en permanente en el país, ya que comenzó a regir el 7 de julio de 2014, y durante la administración Varela fue prorrogada nueve veces, dejando saldos negativos a criterio de algunos sectores.
Fomentar inversiones en zonas francas, elevar el número de nuevas Sedes de Empresas Multinacionales y fortalecer las relaciones diplomáticas con países asiáticos, son algunas de las apuestas del país centroamericano.
Aprovechar la ventaja competitiva en materia de conectividad y logística, es la principal oferta de la economía panameña para que empresas de todo el mundo se instalen en el país.
Las modificaciones realizadas a ley que regula el régimen de las SEM en el país, habrían sido la causa para que durante el año pasado se reportara el establecimiento de sólo siete empresas nuevas de este tipo.
La medida que inicialmente iba a ser por solo seis meses, fue extendida hasta diciembre de 2017, sumando ya tres años de control de precios en 22 productos de la canasta básica.
Algunos de los 22 productos cuyos precios están regulados desde Julio de 2014 son el huevo, el pollo, la papa, los macarrones y la chuleta de cerdo, entre otros.
Las 50 empresas que ya operan en las instalaciones del aeropuerto de Tocumen podrán acceder a los incentivos del régimen de zona franca si se aprueba la solicitud presentada por la administración de la terminal.
La documentación fue presentada ante la Comisión Nacional de Zonas Francas del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), que dispondrá de un plazo de 30 días para analizar y aprobar la solicitud. En los documentos la administración de Tocumen S.A. justificó la solicitud en las exigencias de las empresas de logística instaladas en el aeropuerto y en el incremento en el volumen de carga que pasa por la terminal.
Un proyecto de ley busca reactivar la actividad comercial en la Zona Libre de Colón, permitiendo realizar, entre otras cosas, compras vía web.
El principal objetivo del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá es modernizar la forma en que se hacen negocios en la Zona Libre de Colón y reimpulsar el comercio con medidas como facilitar "... a los turistas realizar compras al detalle en las 16 calles de la ciudad, con los mismos beneficios fiscales de la zona franca."
El Ministerio de Comercio e Industrias invita a productores de café a participar en una exposición de cafés especiales, a realizarse del 9 al 12 de abril en Seattle.
Ya nueve productores panameños confirmaron su asistencia a una de las feria más importantes del sector cafetalero de Estados Unidos: Speciality Coffee Association of America 2015 (SCAA). El café en su variedad Arábigo y Geisha serán los que promoverán las empresas Hiu Coffe, Don Pachi Estate, Carmen Estate Coffee, Casa Ruiz, Café Kotowa, Hacienda Esmeralda, Café Volcán Barú y Beneficios de Café de Boquete.
El gremio de corredores de bienes raíces prepara un proyecto de ley para regular y profesionalizar el sector y crear una Superintendencia de Bienes Raíces.
La administración Varela anunció que analizan revocar la concesión otorgada a Petaquilla Minerals para operar la mina Molejón y que congelará los trámites para nuevas concesiones de explotación minera.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...