Un tribunal internacional falló a favor del gobierno de Costa Rica en un proceso legal en donde inversionistas estadounidenses denunciaron actuaciones arbitrarias en el desarrollo de un proyecto inmobiliario en playa Esterillos.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior:
San José. El 19 de septiembre de 2018, el Gobierno de Costa Rica fue notificado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) de la decisión adoptada por el Tribunal Arbitral del caso David Richard Aven et al c. Costa Rica (conocido como “Las Olas”). Este arbitraje fue interpuesto por un grupo de inversionistas estadounidenses en el año 2014, al amparo del Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica -Estados Unidos (CAFTA-DR).
El nuevo ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica se opone al proyecto Diquís, que la estatal eléctrica promueve desde hace diez años, para construir una planta de generación hidroeléctrica en Puntarenas.
Mientras los nuevos jerarcas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anuncian su intención de reflotar el proyecto, que debido a los recursos de inconstitucionalidad presentados en su contra ha quedado por años en el papel, el ministerio de Ambiente y Energía declara su oposición, asegurando que "... no existen estudios u otras valoraciones de impacto social y económico que justifiquen la declaratoria de conveniencia nacional dada al proyecto hace una década."
A través de una alianza con el Servicio Geológico de EE.UU., el gobierno de Costa Rica realizará una evaluación de los acuíferos a nivel nacional.
El objetivo de la evaluación es obtener imágenes de los acuíferos para obtener información sobre las características de la superficie, infraestructura, rocas y vegetación.
Reseña Crhoy.com que "... Las autoridades aseguraron que esta nueva tecnología ahorrará tiempo y dinero al país pues mejorará la tasa de éxito de perforación en lugar de continuar en función de los datos obsoletos o perforaciones por ensayo o error. ´Es difícil poder gestionar recursos, si no se tiene conocimiento... Necesitamos saber qué es lo que tenemos para poderlo administrarlo bien´, señaló el Ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez."
Organizan para el 4 de noviembre de 2016 en Heredia, Costa Rica, una rueda de negocios para empresas del sector de productos maderables y afines.
Del comunicado de la Oficina Nacional Forestal:
En el marco de la VI Edición de la Feria Vive La Madera y la C-Neutralidad 2016, laONF, FONAFIFO y MINAE realizarán una rueda de negocios de productos maderables y afines, la cual contará con la colaboración de Procomer.
La Superintendencia de Telecomunicaciones ya tiene el aval para realizar el concurso de los 70 MHz para telefonía móvil que están ociosos desde 2011.
Cuatro años después de la última adjudicación de frecuencias, el Ministerio de Telecomunicaciones autorizó proceder con la licitación pública, en la cual se espera la participación de Claro y Telefónica, pero no de la estatal eléctrica, por disponer ya de una mayor cantidad de frecuencias que los operadores privados.
A un año de la declaratoria de moratoria y a tres meses del anuncio de que el reglamento ya estaba listo para ser firmado, el ministerio de Ambiente decidió ahora "aclarar algunas inquietudes".
Mientras inversiones millonarias siguen paralizadas y las municipalidades batallan para gestionar de la mejor forma posible la basura, el gobierno de Costa Rica sigue demorando la aprobación de un reglamento que permita generar energía utilizando desechos sólidos.
A un año de iniciada su gestión, el gobierno de Costa Rica anunció la formación de una comisión mixta para estudiar un plan nacional de reciclaje y valorización de residuos.
EDITORIAL:
En otro nefasto ejemplo de las dificultades que padecen los gobiernos de Costa Rica para tomar decisiones ejecutivas en cuanto a obra pública, quedan estancadas -y probablemente desaparecerán- las intenciones de inversión existentes en el sector reciclaje y gestión de residuos, incluyendo la generación de energía con ellos, dado que el actual gobierno decidió arrancar desde cero, con la formación de una comisión para "desarrollar estrategias" al respecto. Como si ya no hubiera suficiente información sobre el tema, y como si los respectivos participantes y responsables en ese tema no se hubieran expresado suficientemente al respecto. Es el mismo caso de la comisión que en materia de energía instauró este gobierno.
El Ministerio de Ambiente en Costa Rica considera elevar el tope de 15% de participación permitida a las generadoras privadas, pero éstas exigen que se elimine y se permita la libre competencia.
Las empresas privadas de generación de energía se oponen a la fijación de precios y a los límites que se les imponen en la participación y venta de energía en el país, y consideran que es un "acto discriminatorio".
Nuevamente el conservacionismo a ultranza se pone al servicio de intereses sectoriales, paralizando inversiones en infraestructura imprescindibles para detener el creciente deterioro de la competitividad de la economía del país.
EDITORIAL
En Costa Rica la inversión de mil millones de dólares para construir un puerto para portacontenedores ya tiene seis años de trámites, a los que ahora se agregan otros 5 meses por chicanas de conservacionistas a ultranza coaligados con sindicalistas.
Mientras renegocia un préstamo para construir una refinería de petróleo, el presidente Solís decreta extender la moratoria a la exploración y explotación de petróleo por seis años más.
Mientras el sector privado lamenta la pérdida de competitividad que generan los altos costos de la electricidad y la falta de propuestas para solucionar el problema de suministro de energía que afecta al país, el gobierno decide extender por seis años más la prohibición de realizar todo tipo de actividad petrolera en el país, alegando falta de información sobre los efectos de la actividad para el medio ambiente.
Un grupo de inversionistas de EE.UU. presentó una demanda por $70 millones alegando violación del DR-CAFTA impidiendo el desarrollo del proyecto inmobiliario Las Olas, en Puntarenas.
La demanda presentada ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) por un grupo de inversionistas liderado por David Richard Aven señala que "...autoridades nacionales les dieron un trato injusto, ante el desarrollo de un proyecto inmobiliario en la zona de playa Esterillos, en el Pacífico Central. Además reclaman que se violó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con su país."
En Costa Rica el ambientalismo a ultranza y los intereses de los sindicatos portuarios siguen paralizando un proyecto de $1.000 millones vital para el desarrollo logístico del país
Por segunda vez en el año presentan un recurso para seguir obstaculizando el desarrollo de la terminal portuaria por parte de APM Terminals. Ahora es la Sala Constitucional que da lugar a un nuevo recurso presentado contra la construcción de la carretera de acceso al proyecto.
Al contestar sobre si Costa Rica debe indemnizar a Industrias Infinito por el caso de Crucitas, el ministro encargado del tema respondió: "-no se debe dar un pago o debe ser mínimo."
EDITORIAL
En el artículo en Prensalibre.cr el ministro de Ambiente y Energía René Castro responde a la pregunta afirmando "Creemos que Costa Rica no debe dar ninguna indemnización a la empresa Industrias Infinito porque en realidad nunca hubo una concesión."
En Costa Rica los trámites para que una empresa industrial pueda disponer de su propio pozo de agua requiere gestiones en tres instituciones y dura más de un año.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña los diferentes pasos de un trámite que implica presentaciones repetidas en Acueductos y Alcantarillados (AyA), la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), y el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara).
Un decreto que se encuentra en proceso de revisión propone que se regulen los máximos permitidos de determinadas sustancias agregadas a las gasolinas.
La posible entrada en vigencia del decreto impulsado por los ministerios de Ambiente y Salud, ha provocado que vuelva a surgir un conflicto que por años han mantenido las distribuidoras de aditivos para la gasolina.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...