Con la nueva legislación el Instituto Nacional Forestal será gestionado directamente por la Presidencia de la República y ya no por el Ministerio Agropecuario Forestal.
La gremial agrícola reclama pérdidas por $1,4 millones por la compra de plaguicidas que el gobierno decidió restringir.
La Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Tóxicas, creada por el Gobierno en febrero pasado, restringió el ingreso al país de 12 agroquímicos. Las gremiales agrícolas solicitan a la Presidencia de la República que se revierta la restricción, pues entre otras cosas, esto se traduce en pérdidas por $1,4 millones por la compra de productos que ya no se podrán utilizar.
Trabajan en producir una mejor semilla de chía en el país que cumpla con las exigencias de los compradores internacionales.
A pesar de ser uno de los cultivos de mayor crecimiento en Nicaragua, el actual faltante de semillas de chía podría dificultar su producción. Por esta razón, la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) trabaja en la producción de una nueva semilla que cumpla con las exigencias de los compradores internacionales.
El retraso en la entrega de avales sanitarios por parte del Ministerio Agropecuario impide a exportadores de queso colocar su producto en El Salvador.
Desde hace más de diez días se encuentra paralizada la entrega de avales sanitarios a exportadores de queso nicaragüenses por parte del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor). El atraso ha ocasionado que unos 30 contenedores cargados con el producto estén a punto de dañarse.
Productores y gobiernos regionales trabajan en una nueva normativa que regulará los aspectos técnicos y de manejo del cultivo de la palma de aceite.
De acuerdo con Humberto Abella, delegado del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) en la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), este año se aprobará la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense (NTON) sobre el cultivo de palma africana.
Unas 20 mil manzanas que serían sembradas con el grano producirían en los próximos años hasta un millón de quintales de café.
Así lo afirmó el presidente de MerconCoffee Group, José Antonio Baltodano. “En la Costa Atlántica ya deben haber como 2.500 manzanas sembradas de robusta, cuya producción potencial dentro de tres años podría ser de unos 100 mil quintales, que en su mayoría serían para la exportación, ya que el consumo local para el café instantáneo es muy pequeño”, detalló.
La variedad sólo se podrá sembrar en algunas áreas de la Región Autónoma del Atlántico Sur y de la Región Autónoma del Atlántico Norte.
Así lo establece un acuerdo ministerial publicado por el Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor). “En áreas protegidas como Bosawás, Cola Blanca, Cerro Bolivia, Cerro Banacruz, Wawashang y Río Indio Maíz, entre otras, no se podrá sembrar ni comercializar esa variedad, y en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) se excluye también a Waslala”, reseña el artículo de Elnuevodiario.com.ni.
Durante el 2012 las ventas al exterior de maní sumaron $133 millones, casi cuatro veces más que 10 años atras.
Nicaragua produce tres millones de quintales de maní por año, siendo Chinandega la región donde se controla el 60% de la producción y se industrializa el 90% del grano que es exportado.
Calzado, textiles, lácteos y carnes, son algunas de las mercancías que tienen potencial para incorporarse a la oferta exportable a la isla caribeña.
De acuerdo con Alfredo Lacayo, director ejecutivo de Centrolac y quien encabezó una misión comercial de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) que viajó a Cuba el 13 de mayo pasado, explicó que en el caso de la industria láctea, el siguiente paso a dar es solicitar al Ministerio de Salud de Cuba que envíe personal para inspeccionar las plantas nicaragüenses a fin de certificarlas para poder exportar hacia ese mercado.
Los empresarios de la industria cárnica consideran que el aumento en las exportaciones de ganado en pié afectará el futuro del rodeo.
“Lo preocupante para el sector es que a Guatemala ya se ha exportado 3.437 toneladas de ganado bovino, donde buena parte de los animales no cumplen con los criterios técnicos establecidos en el Decreto Interministerial número 027-2007, emitido en septiembre del año 2007 por el Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific).”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni.
El interés de los empresarios taiwaneses se centra en cafés especiales en grano verde, café tostado en grano y molido, café verde, instantáneo, gourmet y en extracto.
Representantes de 11 empresas taiwanesas participarán en un seminario y rueda de negocios en la que sostendrán encuentros con productores, exportadores y empresarios locales de café el próximo 4 de marzo.
Roya y antracnosis están afectando los cafetales en varias regiones del país, estimándose pérdidas del 10% en la actual cosecha.
La roya se ha multiplicado en varios departamentos y las plantaciones en Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa y Boaco, se encuentran afectadas. Algunos productores de Las Segovias estiman pérdidas de hasta un 10% de la cosecha.
Un millón de hectáreas se podrían dedicar al cultivo del bambú, lo que es analizado por especialistas de Taiwan, con miras a la instalación de plantas para su industrialización.
El potencial de Nicaragua para la producción de bambú está siendo evaluado por una misión taiwanesa, encabezada por la embajadora del país asiático, Ingrid Hsing.