En los primeros ocho meses del presente año las transacciones registradas en la Bolsa de Valores de Nicaragua sumaron $421 millones, 122% más que lo reportado en igual período de 2019.
Según cifras de la Bolsa de Valores de Nicaragua (BDVN), entre enero y agosto de 2019 y el mismo lapso de 2020, el monto de las transacciones en el mercado bursátil aumentó en $231 millones, al pasar de $190 millones a $421 millones.
Al primer trimestre del año el saldo de la deuda pública del país ascendió a $7.304 millones, monto que supera en 2% al reportado al cierre de 2019.
Del saldo total de la deuda pública, el 87 % correspondió a deuda con acreedores externos ($6.334,9 millones) y el 13% restantes a deuda interna ($969,1 millones), señalan las cifras oficiales.
Argumentando que la fortaleza económica se ha debilitado como resultado de las tensiones sociales y que probablemente dejará un impacto negativo duradero, la calificadora redujo de B2 a B3 la nota de riesgo crediticio para el país.
En la Bolsa de Valores se negociaron $43 millones en documentos bursátiles durante enero, monto que supera en 123% lo reportado en igual mes de 2018, contrastando con las variaciones negativas que se registraron desde que inició la crisis política en abril de 2018.
Detallan las cifras de la Bolsa de Valores de Nicaragua que entre enero de 2019 y el mismo mes de 2020, las negociaciones bursátiles crecieron en $24 millones, al pasar de $19 millones a $43 millones.
Argumentando que la situación del país es compleja y que la necesidad de contar con mayor liquidez para afrontar sus responsabilidades inmediatas han tenido consecuencias en sus fuentes de fondeo, Factoring S.A. anunció su salida del mercado bursátil local.
Directivos de la entidad financiera informaron que la empresa inició operaciones en 1998 y en 2011 fue autorizada por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif), para hacer emisiones en la Bolsa.
Standard & Poor's asignó una calificación de B+ a la emisión de deuda por hasta $1.500 millones que Costa Rica prevé colocar en noviembre en el mercado internacional.
"Global Ratings asignó hoy una calificación "B+" a la reapertura prospectiva de Costa Rica de sus notas que tienen una tasa de 7,158% con vencimiento en 2045 y una calificación "B +" en su emisión prevista de notas con vencimiento en 2031, esta última emisión todavía no tiene una tasa de negociación definida", informó el pasado 8 de noviembre la calificadora.
Al octavo mes del año el saldo de la deuda externa pública del país sumaba $6.116 millones, superando en 3% lo reportado al cierre de 2018.
Del saldo total de la deuda externa pública, el 70% corresponden a deuda con acreedores multilaterales y 29% con acreedores bilaterales, informó el Banco Central de Nicaragua el pasado 27 de septiembre.
Aunque la meta para este año era colocar $100 millones en bonos de deuda, durante el primer trimestre el gobierno nicaragüense sólo adjudicó $1,1 millones, poniendo en duda el nivel de confianza de los inversionistas.
Durante los últimos tres meses del año pasado se negociaron $3.324 millones en el mercado bursátil, superando por mucho los $558 millones registrados en igual período de 2017.
Durante el cuarto trimestre, el mercado más dinámico fue el primario, en donde se negoció el 83,9% del volumen total, así mismo, el monto transado en el cuarto trimestre de 2018 representó un poco más de 6 veces el valor negociado durante el mismo período en el 2017, reporta el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua enfrentarán mayores dificultades para obtener financiamiento en los mercados externos, debido a las rebajas que han sufrido sus calificaciones de riesgo por parte de las agencias internacionales.
Argumentando que Costa Rica refleja déficits fiscales persistentemente amplios, necesidades de financiamiento a corto plazo debido a un fuerte calendario de amortización y restricciones de financiamiento del presupuesto, el 15 de enero Fitch Ratings informó que decidió bajar la calificación de incumplimiento del emisor en moneda extranjera a largo plazo del país, de BB a B+.
De junio a noviembre de 2018 las transacciones registradas en la Bolsa de Valores de Nicaragua sumaron $316 millones, 57% menos que lo reportado en iguales meses de 2017.
Según cifras de la Bolsa de Valores de Nicaragua (BDVN), de enero a mayo de 2018 se reportaron variaciones interanuales positivas en el monto transado, sin embargo, para el período de junio a noviembre se ha registrado una tendencia a la baja.
El 14 de noviembre Banpro Grupo Promerica colocó en el mercado internacional $200 millones en bonos, a un plazo de seis años bajo el formato de 144A.
La entidad bancaria anunció que la colocación la hizo Promerica Financial Corporation (PFC), su accionista mayoritario, y que la emisión fue estructurada por Bank of America Merrill Lynch y Credit Suisse.
En Nicaragua revocaron a la empresa CrediFactor S.A. el permiso para realizar oferta pública de valores, debido a las dificultades que la empresa está enfrentando para hacer frente al pago de los títulos.
El presidente ejecutivo de CrediFactor, Mauricio Pierson Stadthagen explicó a Elnuevodiario.com.ni que "... la situación del país desaceleró el ritmo de la recuperación de cartera que venían registrando, la que se fondeaba con la emisión de bonos en los que invertían particulares. La empresa de factoraje no captaba depósitos del público."
El volumen de operaciones en el mercado de cambio sumó $1.233 millones durante agosto de 2018, registrando un aumento de 23% respecto al mismo mes de 2017.
El volumen de operaciones en el mercado de cambio sumó $1.233 millones en el mes de agosto (compras: $ 485.7 millones y ventas $ 747.3 millones), con un promedio diario de $45,7 millones, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...