Al cierre del primer semestre de 2020 en Honduras la deuda externa del sector privado del país ascendió a $1.857 millones, cifra que supera en 9% lo reportado en igual mes de 2019.
Analizando el saldo de la deuda externa privada por tipo de deudor, se observó que el Sector Privado Financiero (SPrF) adeuda $1.733,7 millones (93,4%) y el Sector Privado No Financiero (SPrNF) $123,2 millones (6,6%), informó el Banco Central de Honduras.
El gobierno logró colocar bonos soberanos por una suma de $600 millones en el mercado internacional de capitales, a un plazo de 10 años y una tasa de 5,63%.
Luego de una extensa jornada de reuniones por medios electrónicos (Virtual Roadshow) con más de 125 inversionistas de Londres, Los Ángeles, Boston y Nueva York, la confianza de los inversionistas internacionales en la República de Honduras, se reflejó en las ofertas recibidas por alrededor de $4.200 millones, explica un comunicado oficial.
El saldo de deuda externa privada al culminar el 2019 fue de US$1,816.6 millones, aumentando US$175.6 millones comparado con el reportado al finalizar 2018; resultado de una utilización neta de US$191.4 millones y una variación cambiaria favorable que redujo el saldo en US$15.8 millones.
Standard & Poor's asignó una calificación de B+ a la emisión de deuda por hasta $1.500 millones que Costa Rica prevé colocar en noviembre en el mercado internacional.
"Global Ratings asignó hoy una calificación "B+" a la reapertura prospectiva de Costa Rica de sus notas que tienen una tasa de 7,158% con vencimiento en 2045 y una calificación "B +" en su emisión prevista de notas con vencimiento en 2031, esta última emisión todavía no tiene una tasa de negociación definida", informó el pasado 8 de noviembre la calificadora.
El saldo de la deuda externa del sector público se situó en US$7,310.2 millones al cierre de julio de 2019, menor en US$67.7 millones que lo observado al cierre de 2018. Lo anterior se explica por una amortización neta de US$47.7 millones (pagos de capital realizados por US$173.5 millones que superan los desembolsos recibidos por US$125.8 millones) más un ajuste por variación cambiaria favorable que reduce el saldo en US$20.0 millones, producto de la apreciación del dólar de los Estados Unidos de América frente a otras monedas.
Aunque la meta para este año era colocar $100 millones en bonos de deuda, durante el primer trimestre el gobierno nicaragüense sólo adjudicó $1,1 millones, poniendo en duda el nivel de confianza de los inversionistas.
Standard & Poor's explicó que la continuidad en la política económica y de inversión el próximo año, y la estabilidad política en general, fundamentan la decisión de mantener la nota en BB- con perspectiva estable.
Podríamos subir las calificaciones el próximo año si una implementación más rápida y efectiva que la esperada de la reforma energética fortalece el crecimiento económico y la flexibilidad fiscal de Honduras por encima de nuestras expectativas, explicó la calificadora de riesgo.
Los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua enfrentarán mayores dificultades para obtener financiamiento en los mercados externos, debido a las rebajas que han sufrido sus calificaciones de riesgo por parte de las agencias internacionales.
Argumentando que Costa Rica refleja déficits fiscales persistentemente amplios, necesidades de financiamiento a corto plazo debido a un fuerte calendario de amortización y restricciones de financiamiento del presupuesto, el 15 de enero Fitch Ratings informó que decidió bajar la calificación de incumplimiento del emisor en moneda extranjera a largo plazo del país, de BB a B+.
El 14 de noviembre Banpro Grupo Promerica colocó en el mercado internacional $200 millones en bonos, a un plazo de seis años bajo el formato de 144A.
La entidad bancaria anunció que la colocación la hizo Promerica Financial Corporation (PFC), su accionista mayoritario, y que la emisión fue estructurada por Bank of America Merrill Lynch y Credit Suisse.
Entre julio de 2017 y el mismo mes de este año el país reportó un alza de 5,4% en el saldo de su deuda externa total, al subir de $8.229 millones a $8.674 millones a julio.
El Banco Central de Honduras reporta que al cierre de julio de 2018, el saldo de la deuda externa total (pública y privada) se ubicó en US$8,673.9 millones, evidenciando un incremento de US$101.1 millones respecto al registrado a diciembre de 2017 (US$8,572.8 millones), alza explicada en su mayoría por la utilización neta (desembolsos menos amortizaciones) de US$138.3 millones, que se compensa en parte con una variación cambiaria favorable de US$37.2 millones.
A través de una plataforma web de información clave de todos los mercados de la región y República Dominicana, las bolsas de valores de Centroamérica proponen revivir el plan para tener un mercado regional realmente integrado.
Otra vez las autoridades de las bolsas de valores de los países centroamericanos y República Dominicana ponen sobre la mesa el plan para integrar los mercados bursátiles de cada país, en uno solo regional. La única diferencia respecto a los intentos que se han llevado a cabo anteriormente, es que ahora existe la experiencia de la integración de las bolsas salvadoreña y panameña, que funciona desde Mayo del año pasado.
El 13 y 14 de Noviembre se reunirán en Costa Rica empresarios de marcas de hoteles, fondos de inversión y desarrolladores inmobiliarios turísticos para discutir sobre inversiones sostenibles en la industria.
Standard & Poor´s atribuye la mejora de la calificación de la deuda de largo plazo desde B+ a BB-, a la mayor flexibilidad fiscal y a los limitados incrementos que ha tenido la deuda pública.
Del comunicado de Standard & Poor´s:
VISIÓN DE CONJUNTO
El compromiso del gobierno hondureño de fortalecer las finanzas públicas mejoró la flexibilidad fiscal de Honduras.
Se firmaron contratos entre el gobierno de Honduras y el Banco Centroamericano de Integración Económica para financiar obras del Corredor Logístico.
Del comunicado del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE):
El BCIE financiará con aproximadamente US$57.4 millones de dólares la construcción de importantes carreteras que contribuirán a mejorar la competitividad del país, el intercambio comercial y el turismo.
El Ministerio de Comercio e Industrias organiza del 9 al 11 de junio un evento que reunirá al sector público con el privado para explorar oportunidades de inversión.
El evento se presenta como la oportunidad de abrir las puertas a la inversión en Latinomérica y el resto del mundo con Panamá como hub de negocios regional e internacional.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...