Durante 2019 las transacciones de compra y venta de electricidad entre los países centroamericanos ascendieron a 3.074 GWh, registrando un aumento de 14% respecto a lo reportado en 2018.
Cifras del Ente Operador Regional (EOR) detallan que el precio promedio registrado en las transacciones regionales durante 2018 y 2019 también aumentó, al pasar de $74,05 por MWh a $90,11 por MWh.
A través de una plataforma web de información clave de todos los mercados de la región y República Dominicana, las bolsas de valores de Centroamérica proponen revivir el plan para tener un mercado regional realmente integrado.
Otra vez las autoridades de las bolsas de valores de los países centroamericanos y República Dominicana ponen sobre la mesa el plan para integrar los mercados bursátiles de cada país, en uno solo regional. La única diferencia respecto a los intentos que se han llevado a cabo anteriormente, es que ahora existe la experiencia de la integración de las bolsas salvadoreña y panameña, que funciona desde Mayo del año pasado.
Se estima en $200 millones la inversión que requieren hacer los países centroamericanos para reforzar la capacidad de transmisión de energía en el mercado eléctrico regional.
Un estudio elaborado a solicitud del Administrador del Mercado Mayorista de Guatemala (AMM) detalla que para que el mercado regional funcione de forma integral, los países deben invertir más para mejorar la capacidad de transmisión. Según explicó Edgar Navarro, presidente del AMM, esta inversión debería estar concentrada en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica.
El Estado de la Región señala que las asimetrías entre mercados más regulados como el de Costa Rica y otros más libres como los de Guatemala y El Salvador constituyen un obstáculo al avance del mercado regional.
Del apartado Integración Regional, del V Informe del Estado de la Región:
El mercado eléctrico regional en la agenda del proceso de integración
Anuncian la construcción de un mercado regional en Guanacaste, que incluirá 36 locales para comercializar frutas y hortalizas, 16 para carnes y granos básicos, 7 cámaras bitemperadas y 2 túneles de congelamiento.
Proponen estandarizar en la región los criterios para registrar patentes para que tengan la misma validez y sean tratadas de la misma forma en cada uno de los países centroamericanos.
Reunidos en Panamá, expertos en patentes y representantes de los gobiernos revisan el Manual de Tramitación de solicitudes de patentes, con el objetivo de unificar las diferentes legislaciones para realizar los registros y facilitar así la labor de las empresas que deben lidiar con diferentes reglas, tiempos y procedimientos para registrar sus patentes en los países de Centroamérica.
Las exportaciones hacia fuera de la región apenas superaron el monto del año anterior, esbozando una tímida recuperación, que aún no cubre el crecimiento vegetativo.
Del informe del Monitor de Comercio de Centroamérica:
La evolución del comercio exterior en Centroamérica continúa su fase de recuperación, en un contexto económico mundial caracterizado por asimetrías en el ritmo de recuperación de los principales socios comerciales de la región y un mercado intrarregional con señales más claras de reactivación.
A partir de octubre la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica implementará un plan piloto para autorizar contratos de prioridad de suministro y reducir costos de exportación de energía.
En ausencia de contratos de largo plazo y un reglamento para las transacciones regionales de energía, la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica "...solicitó al Ente Operador Regional (EOR) que realice los estudios para identificar los niveles de transferencia máximos de potencia para cada país y que se autoricen los contratos de prioridad de suministro para reducir los costos de las exportaciones de energía."
Mientras la eléctrica estatal ICE producía en marzo energía a un costo marginal máximo de $468 MW/h, en el mercado regional se podía comprar a $218.
En marzo Costa Rica aumentó la importación de energía, pues el precio en el mercado eléctrico regional era casi la mitad del costo en que incurre del Instituto Costarricense de Electricidad para generar energía con centrales térmicas.
Por medio de emisiones estandarizadas, la entidad costarricense proyecta capturar recursos en los mercados financieros de Nicaragua, El Salvador y México.
La idea “…es captar recursos colocando dichos títulos en las bolsas de valores de esos países con la intención de que los inversionistas los obtengan y canalizar los fondos para la colocación de créditos aquí”, reseña el artículo de Prensalibrecr.com.
Hay demasiados organismos en el tema de la integración y no parece que estén trabajando con la velocidad que deberían.
El presidente de Fecamco (Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano), Mario González, considera que junto con la unión aduanera, clave para impulsar el desarrollo de la región existen otros factores a tomar en cuenta, la seguridad jurídica, inversión en educación técnica y la seguridad física de las personas y los bienes. "... al inversionista no se le hace atractivo venir a invertir en un solo país, pero venir a invertir en una región donde hay 40 millones de habitantes lo hace superatractivo."
Ante el brote del virus H7N3 en el Estado mexicano de Jalisco, autoridades avícolas de la región homologarán criterios de acción para hacer frente a esta amenaza.
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos.
Centroamérica y Dominicana acuerdan en conjunto velar por liquidez financiera, crear mecanismos de gestión de riesgos y supervisar los sistemas financieros, como medidas ante los efectos de crisis de la zona euro y la debilidad de EE.UU.
Carlos Acevedo, presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, dijo a Prensalibre.com que “preparamos al sistema financiero regional y los mecanismos de blindaje”.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...