Panamá podría duplicar los ingresos por avituallamiento a buques si las empresas que prestan esos servicios tuvieran las facilidades portuarias adecuadas.
Tanto en la costa del Pacífico como en la del Atlántico se necesitan muelles dedicados a la industria marítima auxiliar.
El artículo en Prensa.com reseña que "El nuevo presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Willis Delvalle, declaró que una de las principales metas del gremio es impulsar la construcción de estas salidas al mar. Un muelle para la industria marítima auxiliar permitirá a las empresas tener un lugar donde colocar sus lanchas, hacer los cambios de tripulación y una serie de actividades relacionadas."
La industria de astilleros, que incluye trabajos para la construcción y reparación de buques, ha disminuido un 25%.
"En Panamá operan los Astillero Bayano, ubicado en puerto Coquira; Astillero Juan Díaz, en Juan Díaz; Astillero Nacional, en Vacamonte; Astillero Braswell International, en Balboa; Astillero Veracruz International, en Veracruz, y Astilleros Industriales de Monte Esperanza, de la División Industrial de la Autoridad del Canal de Panamá, ubicado en Colón," escribe Wilfredo Jordán para Prensa.com.
La propuesta fue presentada por la Cámara Marítima a la Autoridad Marítima de Panamá.
Marvin Castillo, presidente de la Cámara señaló que el proyecto es de fácil implementación ya que solo requiere reglamentarlo y determinar su ubicación para lo cual se realizará un estudio.
El mercado potencial del aprovisionamiento a las embarcaciones que pasan al año por el Canal, es de $300 millones solamente en comidas.
En materiales necesarios para su operación, esos 4500 buques consumen otros $700 millones anuales.
Pero actualmente ese aprovisionamiento no se hace en Panamá, sino por apenas $50 millones, porque el país del Canal carece de la infraestructura necesaria para brindar los servicios de abastecimiento requeridos por las naves.
El desarrollo del tranporte regional de carga y pasajeros de corta distancia reduciría costos y favorecería la agroexportación.
El proyecto de transporte marítimo a corta distancia (TMCD) en Centroamérica cuenta con avances preliminares, como estudios de factibilidad que determinan que con poca inversión, los 49 puertos que existen en América Central y México "se pueden adecuar para el transporte de carga y pasajeros a corta distancia, tal como se hace en Europa."
En Panamá se agrupan los profesionales en transporte, servicios logísticos y educación, para contribuir a solucionar las carencias al respecto que tiene el país.
La Asociación Panameña de Ejecutivos de la Cadena de Abastecimiento (APECA) se constituyó teniendo en cuenta que es necesario mejorar considerablemente los servicios de suministro a los buques que pasan por el Canal o que trasbordan mercaderías en los puertos panameños, para aprovechar integralmente las ventajas que tiene el país como hub del comercio mundial.
Con una inversión de entre $2 y 4 millones, un grupo de empresas miembros de la Cámara Marítima impulsa la construcción de una terminal en el Pacífico (Farfán).
El proyecto, que se desarrollará bajo la figura de una cooperativa de servicios marítimos tomará cerca de 24 meses.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...