En el Congreso trabajan en un proyecto de ley que crearía un instituto de investigación, tan demandado durante años por los caficultores locales.
Los diputados anunciaron que en la Asamblea trabajan en conjunto con la Mesa del Café, la petición de los productores para crear una institución que desarrolle investigaciones para mejorar la productividad del sector.
La minera está reduciendo de forma progresiva la extracción de oro para completar el cierre total en 2017, mientras comienzan las tareas de recuperación del terreno.
Durante el 2013 se extrajeron 202.200 onzas de oro, mientras que el 2014 reportó una disminución de al menos 185.000 onzas. Se espera que la producción de este año sea igual o menor a la del año pasado y se prevé que el 2016 sea el último año en que se extraiga, proyectando aproximadamente 150.000 onzas.
De esos ingresos la mina entregó al Estado de Guatemala el 4,25% a través de regalías.
La mina Marlin, en San Marcos, percibió esos ingresos durante el primer semestre de 2013. “El costo de la extracción de oro en San Marcos se fija, en promedio, en $182 y sigue siendo el más bajo de las 11 empresas de las que Goldcorp es propietaria o tiene participación en el continente”, reseña el artículo de Prensalibre.com.
La baja en el precio de los metales preciosos a nivel internacional obligó a la compañía a suspender provisoriamente la explotación en Cerro Blanco.
"La mina Cerro Blanco, en Asunción Mita, Jutiapa, entrará en un estado de mantenimiento y cuidado; es decir, solo conservará activas las áreas necesarias para los desarrollos de la mina y su infraestructura, mas no realizará actividades de explotación como lo tenía planificado. "
En Guatemala se debe invertir un promedio de $10 mil para cubrir los costos en equipo, mobiliario, herramientas, entrenamiento y administración
Se estima que las compañías guatemaltecas invierten en promedio $10 mil en la generación de un empleo, monto que puede variar de acuerdo a la actividad que se desarrolle.
Esto según evaluaciones del Ministerio de Trabajo (Mintrab) de ese país.
El sector industrial y comercial de Guatemala considera la medida como un mensaje contradictorio y poco amigable a la inversión.
De acuerdo con el presidente de la Gremial de Industrias Extractivas, Mario Marroquín, “se manda un mensaje contradictorio, porque hace pocos días se realizó el Investment Summit 2013, donde se presentó a Guatemala como un potencial para invertir en muchos sectores, incluidos el minero, y ahora se dice que no habrá otorgamiento de licencias, ¿qué pasa entonces con quienes se interesaron en el país?”.
La reforma excluye del pago a los transportistas de carga que ya cuenten con un seguro privado con cobertura vigente en Centroamérica.
De la nota de prensa de la Asamblea Legislativa de El Salvador:
Con 54 votos del Pleno Legislativo, fue reformando el Art. 20 de la Ley Especial para la Constitución del Fondo para la Atención a Víctimas de Accidentes de Tránsito (FONAT), para incorporar un inciso que excluye del pago de esta contribución especial, a los vehículos de transporte de carga con placas de países extranjeros, que tengan póliza de seguro contra accidentes y/o daños a terceros, que garantice una prestación tanto de salud como económica, con cobertura vigente a nivel de la región centroamericana, incluyendo El Salvador.
Las regalías a las explotaciones de minerales en Guatemala serán impuestas en tres niveles relacionados con el valor base del material extraído.
De acuerdo con Mario Marroquín, presidente de la Gremial de la Industria Minera y director ejecutivo de la compañía Montana Exploradora (principal extractora de oro y plata en Guatemala), los metales preciosos son los que tienen las tasas más altas y hay otras más bajas para metales básicos y para minerales no metálicos.
Se canceló la licencia de exploración del proyecto El Sastre 1 y la solicitud de licencia de exploración del proyecto El Sastre 2.
De acuerdo con el jerarca del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Guatemala, Érick Archila, se inició el trámite de caducidad, porque en reiteradas ocasiones se impidió el ingreso de los técnicos del MEM para que inspeccionaran el área donde opera la mina El Sastre 1, en San Antonio La Paz, El Progreso.
Precupan a los empresarios mineros la resistencia de las comunas a la actividad minera, el retraso en la aprobación de los permisos y las reformas a la Ley de Minería.
Sigue en la lista de las preocupaciones del sector, la evolución de la crisis mundial, de lo cual dependen las inversiones en la industria extractiva.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña que los enfrentamientos con grupos sociales opositores "es un tema de Estado y que podría tener una posible solución el próximo año, explicó Fernando Castellanos, director de minería, del Ministerio de Energía y Minas (MEM)."
Luego de dos años de no otorgar licencias mineras, el Ministerio de Energía y Minas autorizó la exploración en los departamentos de Alta Verapaz, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Jutiapa, Quiché y Santa Rosa.
De las ciento ochenta solicitudes que estaban pendientes el Ministerio ya ha resuelto unas cien, señaló el titular de la cartera, Érick Archila. Ya se han otorgado las licencias para la exploración de Cerro Tzumuy, El Cangrejo de Oro, Juan Bosco, Chocoyos, Asunción, Serchol III, Sebax y Chimiagua.
El sólo anuncio del proyecto de reforma constitucional en Guatemala para que el Estado pueda participar como socio de las mineras hizo caer 22% el valor accionario de Tahoe Resources.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña la incertidumbre y el daño que el anuncio de reformas en la Constitución, incluyendo la autorización para que el Estado participe con hasta el 40% del capital accionario de las empresas dedicadas a la extracción de metales, provocó en los inversionistas y empresarios del sector.
El Ejecutivo anunció que presionará para aprobar un proyecto de ley que permita al Estado una participación de hasta 40% en los proyectos mineros.
La medida generó rechazo inmediato en el sector.
Mario Marroquín, de la cámara de mineros de Guatemala, instó al Gobierno a retirar la propuesta inmediatamente, advirtiendo que restringirá la inversión y el desarrollo de esta industria.
Las empresas mineras de Guatemala rechazan que el Estado pueda convertirse en socio de sus empresas, señalando que puede ser la antesala de nacionalizaciones o confiscaciones.
Con el artículo 125 del proyecto de Ley que reformará el actual marco legal de las industrias extractivas de Guatemala, se busca que el Estado tenga participación en empresas que exploten recursos naturales.
El acuerdo firmado por 22 empresas de la industria extractiva aumentará la recaudación anual por regalías mineras en aproximadamente $64 millones.
De pagar 1 % en regalías, las empresas mineras de oro y plata pagarán al Estado guatemalteco una tasa de 4%, explicó el presidente Otto Pérez Molina.
“En el caso de los metales básicos —níquel, zinc, entre otros—, la tasa sube a 3 por ciento; mientras que para los minerales no metálicos —materiales de construcción—, el nivel se mantendrá en 1 por ciento, como lo establece la ley”, informa una nota de PrensaLibre.com.