En el país el sector empresarial vaticina un incremento en sus costos de operación en los próximos meses, derivado del aumento que se espera en el precio de la energía eléctrica en el corto plazo.
Como parte de un plan piloto, en Nicaragua ocho empresas comenzaron a utilizar el sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior, plataforma que permite hacer trámites pre aduaneros.
La ventanilla que se prevé comience a funcionar a mediados del año, permitirá realizar en línea los trámites de obtención de permisos y documentos necesarios para exportar o importar, que incluye pagos en bancos e instituciones a través de una plataforma en línea.
En los últimos cinco años la venta de naranjas en el exterior sumó apenas $49 millones, pero la gremial de exportadores considera que aún no se están aprovechando al máximo mercados como el estadounidense o el europeo.
Incrementar el área cultivada para sacar provecho, por ejemplo, del efecto negativo que los fenómenos climáticos hantenido sobre las plantaciones de naranjas en Florida, EE.UU., es una de las sugerencias de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) para aumentar los negocios de los productores de cítricos.
En el primer trimestre de este año las exportaciones de piña, manufacturas de cuero y madera en bruto registraron incrementos superiores al 200% respecto al mismo periodo de 2016.
Piñas, naranjas frescas, manufacturas de cuero, madera en bruto, cacao, chatarra metálica, artículos de confitería y productos farmacéuticos son algunos de los rubros de exportación que registraron importantes aumentos respecto al primer trimestre de 2016.
De confirmarse la renuncia al proyecto Tumarín por parte del consorcio brasileño, Nicaragua debería iniciar un nuevo proceso para licitar una obra imprescindible para el desarrollo del país.
La construcción de la hidroeléctrica ha estado rodeada de secretismo y poca transparencia, conflictos de intereses, incertidumbre jurídica y política y casos de corrupción en el país inversor. Aunque no se ha oficializado la suspensión del proyecto Tumarín ni la renuncia del concesionario Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua (CHN), la confirmación de la noticia abrirá novedosas perspectivas para empresas e inversionistas interesados en el sector energético nicaragüense, que deberá seguir incrementando su capacidad para satisfacer la creciente demanda de electricidad.
La tarifa de la hidroeléctrica anunciada por el embajador de Brasil en Nicaragua, estaría en línea con los precios de otros proyectos de energía renovable, según empresarios del sector.
Aunque el gobierno insiste en no revelar el dato preciso, el embajador de Brasil en Nicaragua y miembros de la Asamblea Nacional señalaron que la tarifa es de $115 Mwh, "...según un acuerdo del 20 de marzo de este año."
MELFOSUR, es la otra empresa de capital español mencionada por su interés en la compra de Gas Natural Fenosa en Nicaragua. El otro posible comprador es TSK Electrónica y Electricidad.
Nicaragua es el país con más altos costos de energía eléctrica de la región, y se ha anunciado para enero 2012 un incremento del 24%.
El tema fue analizado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), que enfatizó el efecto negativo que tiene sobre la inversión en el país. Sólo el anuncio del aumento generó "incertidumbre", entre los inversionistas "sobre si les resultaría rentable incrementar su capital o abrir nuevas empresas en el país".
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...