Luego de que las autoridades costarricenses elevaran de 45% a 73% el arancel al azúcar importado, el país sudamericano decidió elevar ante la Organización Mundial del Comercio, un proceso para ejercer el derecho de suspensión.
Argumentando que el crecimiento inusual en las importaciones de azúcar está perjudicando la producción local, la administración Alvarado decidió elevar desde 45% a 73% el arancel al producto que ingrese a Costa Rica, por un plazo de 3 años.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), concluyó la investigación solicitada por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y 4 ingenios, sobre la medida de Salvaguardia contra las importaciones de azúcar en estado sólido, granulado, conocido como azúcar blanco, utilizado para consumo doméstico e industrial, justificando un deterioro en los principales indicadores económicos de la Rama de Producción Nacional (RPN), detalla un comunicado oficial de fecha 15 de junio.
Luego de que Maquila Lama denunciara a Laica por presionar a comercios a firmar contratos de exclusividad para la venta de azúcar, la gremial de cañeros decidió conciliar con las autoridades para terminar de forma anticipada el proceso.
El conflicto que fue elevado a instancias gubernamentales inició en agosto de 2016, cuando Maquila Lama denunció a la Liga Agrícola Industrial de la Caña (Laica), por presionar a comercios mayoristas del país, para que retiraran de sus góndolas el azúcar Mr. Máximo, el cual es distribuido por esta compañía.
Con una demanda contra el Ministerio de Comercio Exterior, en Costa Rica la virtualmente monopólica Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar pretende limitar las cuotas de importaciones históricas del grano.
Un proceso contencioso administrativo que presentó la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) contra el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), pretende limitar las cuotas de importaciones históricas del azúcar, y podría traer consecuencias para otros productos de consumo masivo en el país.
Días después de que el gobierno brasileño señalara que el arancel adicional de 6,82% violaba el acuerdo antidumping de la OMC, la administración Solís lo redujo a la mitad.
El Ministerio de Economía acogió de forma parcial el recurso presentado por la empresa importadora de azúcar Maquila Lama y disminuyó a 3,67% el arancel adicional al 46% que ya se paga al importar azúcar desde Brasil.
Un cambio de ministro en Costa Rica sirvió para encarecer el costo del azúcar vía aumento del arancel de importación, perjudicando a los consumidores y la industria alimentaria, y aumentando la protección en favor del poderoso lobby azucarero.
El Ministerio de Economía decidió imponer un nuevo impuesto de casi 7% al azúcar importada desde Brasil, en respuesta a una demanda planteada por la gremial de productores locales.
A solicitud de la Liga Agrícola de la Caña el gobierno extendió hasta fin de noviembre la investigación por supuesto dumping en contra de la importadora de azúcar La Maquila Lama.
El conflicto aún no resuelto podría volver a presentarse con la importación de azúcar orgánica por parte de la Liga Agrícola de la Caña y también de la importadora La Maquila Lama, que presentó ante la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) una denuncia por supuestas prácticas monopólicas. Ver: "La guerra del azúcar en Costa Rica".
Maquila Lama denunció a la Liga Agrícola Industrial de la Caña por "presionar a comercios mayoristas para que retiren" el producto que la importadora distribuye.
En un comunicado la empresa Maquila Lama asegura que "... desde hace varios días han estado recibiendo avisos por parte de comercios que venden azúcar Mr. Máximo, en donde señalan que representantes de ventas de LAICA se han acercado para ofrecerles mejores condiciones como el otorgamiento de crédito y transporte del producto hasta sus puntos de venta, entre otros, con la condición de dejar de vender azúcar Mr. Máximo en sus locales."
En Costa Rica la virtualmente monopólica Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar apoya el reciente decreto que la protege trabando las importaciones de azúcar al obligar su fortificación en origen.
EDITORIAL
Un comunicado emitido por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) abunda en consideraciones sobre la pertinencia de la fortificación del azúcar -lo que nadie cuestiona, y sobre las beneficios que la empresa supuestamente trae a los consumidores costarricenses, entre ellos "un precio estable".
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...