Descuentos en gimnasios, en servicios dentales o en consultas con psicólogos, son algunos de los beneficios que ofrecen las aseguradoras en Costa Rica para mantener a su cartera de clientes y atraer nuevos.
El Instituto Nacional de Seguros (INS), Sagicor, Pan American Life Insurance, Océanica de Seguros y Mapfre, son algunos de los competidores que en el mercado costarricense ofrecen este tipo de privilegios en sus pólizas.
A diez años de la eliminación del monopolio de seguros en Costa Rica, las aseguradoras privadas lograron "robarle" a la empresa estatal cerca del 12% del mercado.
Mapfre Seguros, Sagicor, Assa Compañía de Seguros y Best Meridian Insurance son algunas de las 12 empresas privadas que compiten en el mercado de seguros de Costa Rica desde 2008, cuando entró en vigencia la ley que abría un negocio que por más de 80 años estuvo en manos de una sola empresa, el Instituto Nacional de Seguros.
En Costa Rica las empresas aseguradoras pretenden incrementar la colocación de pólizas entre pequeñas y medianas empresas y sacar provecho de un mercado hasta ahora poco explotado.
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan el 77% del sector empresarial en el país, y por ello las aseguradoras buscan incursionar en este nicho de mercado que no ha sido explotado por completo. En la actualidad son 5 empresas las que se han enfocado en este segmento del mercado, pero se espera que en 2015 se agregue una más para ofrecer seguros de salud, accidentes laborales y seguros de vida, entre otros.
La estatal Instituto Nacional de Seguros y PanAmerican Life se reparten el 88% del segmento del mercado de pólizas de accidentes y salud.
El segmento de pólizas para Accidentes y Salud mostró a marzo de 2014, una participación mayoritaria del Instituto Nacional de Seguros (INS) con una cuota del 46,4% y un 41,7% para Pan American Life, según datos de la Superintendencia General de Seguros (SUGESE). El restante 11,9% lo componen la Aseguradora del Istmo, con un 7,4%, y los demás participantes del mercado (Mapfre, BMI, Atlantic Sauther, SM) con un 4,5%.
A cinco años de la desmonopolización, 13 aseguradoras, 17 sociedades corredoras, 63 sociedades agencia y 49 operadores de autoexpedibles compiten en el mercado de seguros costarricense.
Nacion.com publica: “También resaltan los 442 productos registrados a junio de este año, cifra que supera a los 159 que estaban inscritos en el mismo mes del 2010”.
Al finalizar el primer semestre de 2013 el Instituto Nacional de Seguros era quien lideraba el mercado con 89,7%, ubicándose detrás suyo, Assa con 3,2%, Pan American Life con 2,9%, Mapfre con 1,6% y Adisa 1,4%.
En Costa Rica, a 4 años de la apertura del sector, las 10 compañías de seguros privadas tienen el 9,8% del mercado.
El líder indiscutido sigue siendo el Instituto Nacional de Seguros (INS), con un 90,2% del mercado, y entre las privadas más fuertes están Assa y Mapfre con 9,6% de participación entre ambas.
Según datos de la Superintendencia General de Seguros, el mayor segmento del mercado es el de seguros generales (51%), seguido de seguros solidarios (26%) y pólizas personales (26%).
Pese al ingreso de nuevas aseguradoras, en Costa Rica existen pocas opciones para asegurar pequeños aparatos eléctricos.
Actualmente solo el Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica ofrece una póliza para asegurar este tipo de dispositivos, la cual tiene un costo anual de ¢15,000 colones ($30) y cubre hasta ¢500,000 ($1,000).
Pese a la desmonopolización del mercado operada hace ya cuatro años, las instituciones estatales continúan contratando sus seguros con el Instituto Nacional de Seguros.
El artículo en Nacion.com reseña que "Aunque la Ley Reguladora del Mercado de Seguros (LRMS) deja abierta la posibilidad de que las entidades del sector público compren pólizas a las aseguradoras privadas, son pocas las empresas del Estado que contratan sus servicios."
Dos nuevas compañías comercializan el 17% de este sector del mercado costarricense.
Panamerican Life y Seguros de Alico son los principales rivales del Instituto Nacional de Seguros (INS), habiéndose hecho con el 14% de las pólizas personales vendidas en el mercado costarricense, mientras que otras compañías privadas controlan el 4%.
En Costa Rica las aseguradoras privadas se van insertando en el mercado, fundamentalmente con seguros de vida y de automóviles, mientras los clientes ven disminuir las tarifas.
Aunque el estatal Instituto Nacional de Seguros (INS) sigue siendo el líder indiscutible del mercado, las aseguradoras privadas van ganando terreno poco a poco, particularmente en las aéreas de las pólizas de automóviles y de vida.
En el recién abierto mercado de seguros, ocho compañías compiten con el Instituto Nacional de Seguros (INS) por aumentar sus carteras.
Al mes de junio pasado, la aseguradora Assa, según sus cifras de ingreso de primas, líneas de seguros registrados y activos, se ubicaba en segundo lugar luego de la estatal INS, seguida por Alico con su oferta de seguros de vida y salud.
A pesar de que a partir de enero se abrió la competencia en seguros obligatorios a operadores privados, el mercado sigue con un sólo oferente, el estatal INS.
Según la Ley Reguladora del Mercado de Seguros y el Cafta, a partir de Enero 2011 se abriría a la competencia el Seguro Obligatorio de Automóviles y la contratación de pólizas de Riesgos de Trabajo.
Las empresas aseguradoras en el país tendrán departamentos de atención de dudas y reclamos de clientes.
Las personas que porten algún tipo de seguro podrán recurrir a oficinas especializadas en defensa del consumidor en las mismas empresas aseguradoras, que iniciarán pronto a implementar esta medida.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...