Juan Orlando Hernández asume la presidencia de un país afectado por un grave deterioro fiscal, la violencia criminal, y la falta de inversión pública y privada.
El nuevo presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, asume el mando del país en un contexto muy complejo, donde la falta de infraestructura adecuada, un elevado déficit fiscal y condiciones sociales deterioradas afectan seriamente la competitividad del país a nivel internacional.
Juan Orlando Hernández fue declarado oficialmente ganador de las elecciones en Honduras por el Tribunal Electoral.
La entidad encargada de supervisar el proceso electoral oficializó hoy el triunfo de Hernández en las elecciones celebradas el domingo pasado en Honduras.
Con el 81,54% de las mesas escrutadas, Hernández lidera con 35,88% de los votos sobre el 29,14% de Castro, candidata del partido Libertad y Refundación (Libre) y esposa del derrocado presidente Manuel Zelaya, informó Nacion.com.
Se señalan problemas del gobierno para el financiamiento de los proyectos hidroeléctricos Llanitos y Jicatuyo que debía construir la empresa brasileña.
El Gobierno hondureño nunca desembolsó los $100 millones que debía aportar para construir los embalses sobre el río Ulúa en el departamento de Santa Bárbara, afirmó el embajador de Brasil en Honduras, Zenic Krawctschuk.
Un sacerdote marista español radicado en Honduras pregunta por las actitudes políticas del Gobierno de España que tanto daño está ocasionando a Honduras.
Carta al Embajador de España en Honduras
Por Antonio Rieu.
Señor Embajador: Empleo esta dirección sin estar seguro de que sea la correcta para dirigirme a usted, pero es la que he encontrado en internet. Le ruego que me disculpe si no es la adecuada.
Del 15 al 25 marzo la misión evaluará la economía del país tras la crisis política del año pasado.
Luego de la evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI), podría llegarse a un acuerdo por algún tipo de colaboración o préstamo, señaló la presidenta del Banco Central de Honduras, María Elena Mondragón.
"La funcionaria señaló, además, que un nuevo acuerdo con el FMI se enmarcará en el Plan de Gobierno que impulsa el mandatario Porfirio Lobo, con propuestas 'coherentes'," reseña artículo de Epa.
Mientras el pueblo hondureño sigue sufriendo el aislamiento internacional, la corporación política y diplomática latinoamericano-caribeña discutirá su destino en Cancún.
El Grupo de Río (la OEA alternativa) será el próximo escenario donde los personeros de varios gobiernos de la región, propulsarán sus distintos proyectos políticos y personales, opinando sobre el futuro de un país que se supone soberano.
El comunicado de la Comisión Europea señala el reinicio de las negociaciones con todos los países de Centroámerica incluido Honduras, para el próximo 22 de febrero.
Panamá seguirá participando en las rondas de negociación como observador.
"La UE trata de lograr 'un acuerdo de asociación amplio' con la región, que incluya el diálogo político en terrenos como los Derechos Humanos y el cambio climático y la cooperación al desarrollo, y además un acuerdo de libre comercio con un acceso preferencial a sus respectivos mercados, según el comunicado de Bruselas", reseña Nacion.com.
Al momento ya se han restablecido relaciones con Guatemala, Colombia, Perú y Canadá.
Así lo manifestó el canciller Mario Canahuati, quién agregó que se encuentran trabajando con EE.UU. en lo que se refiere a apoyo económico.
En entrevista para el Canal 5 de televisión el canciller señaló: "También ya dimos el beneplácito a los embajadores de Italia, Alemania y Guatemala, están viniendo los embajadores de España y Francia y hemos tenido reconocimiento de Finlandia, Marruecos, Turquía e Israel", reseña el Nuevo Diario en su portal web.
Honduras inicia una nueva etapa de reconstrucción política y económica basada necesariamente en la reconciliación nacional.
El nuevo presidente inició esta difícil tarea firmando el decreto que afirma la resolución de la Asamblea Nacional concediendo la amnistía política para las personas involucradas en la deposición de Manuel Zelaya.
Lobo señaló que estaba tomando las riendas del país en medio de la "situación económica más difícil" de su historia, con "una inmensa y casi inmanejable deuda externa de $3,5 mil millones más una deuda interna desbocada", agravado todo por no haber recibido más de $2 millones de las instituciones financieras internacionales desde junio pasado.
El próximo presidente de Honduras prometió libertad y garantías para los inversores, dentro de una economía social de mercado.
En Ciudad de Guatemala, ante empresarios reunidos en la Asociación Federada de Cámaras de Comercio en la Ciudad de Guatemala, el presidente electo que asumirá el poder el próximo 27 de enero, ofreció "reglas claras y definidas", en su invitación a los empresarios de la región para que inviertan en Honduras.
The Economist analiza la próxima administración de Porfirio Lobo y cómo deberá "recoger los platos rotos" de la crisis política.
Cuando asuma el poder el 27 de enero, Lobo se encontrará con un país diplomáticamente aislado, económicamente golpeado y socialmente polarizado.
Económicamente, el país tiene un "gran agujero". La recesión global, la caída de la actividad económica por el golpe y la suspensión de la ayuda internacional causaron una contracción de entre el 3% y el 4%. La deuda pública y el déficit fiscal se dispararon.
El Congreso hondureño ratificó la salida del país de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA).
El presidente interino, Roberto Micheletti, envió el decreto ejecutivo el pasado mes de diciembre, el que fue ratificado por la mayoría del Congreso.
"El ministro de la Presidencia, Rafael Pineda, subrayó en ese entonces [ diciembre] que la retirada de la ALBA no implicaba suspender relaciones comerciales con los países que integran esa iniciativa, que lidera el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.", publica Proceso.hn.
El Tesoro hondureño acumula deudas por $300 millones, y actualmente sólo cuenta con $8 millones disponibles.
Ante esta situación, la actual ministra de Finanzas Gabriela Núñes indicó que la próxima administración de Porfirio Lobo deberá implementar una "profunda austeridad fiscal" y restablecer relaciones con la comunidad internacional para reanudar los flujos de ayuda externa.
El golpe de estado y la crisis financiera internacional son las principales razones de la drástica caída en la inversión extranjera directa.
De acuerdo a los datos del Banco Central de Honduras, el país recibió en el 2009 $485 millones en Inversión Extranjera Directa, un 44,7% menos de los $877 millones registrados en el año anterior.
"En el primer semestre del 2009, Honduras atrajo en inversión directa US$251.7 millones y US$233.3 millones en el segundo, cuando estalló la crisis política debido al golpe de Estado que sacó del poder a Manuel Zelaya y un gobierno de facto asumió la Presidencia," publica Prensalibre.com.
A Brasil por máxima hipocresía. A Estados Unidos por indecisión mayor. A la Organización de Estados Americanos por falta de imparcialidad.
Andrés Oppenheimer señala a algunos de los principales actores externos de la crisis hondureña, y los principales errores políticos que han cometido.
Queda la sensación de que, si no hubiera sido por los desaciertos (especialmente por la terquedad sin atención de razones objetivas) de la comunidad internacional en su respuesta a la crisis en Honduras, el precio que está pagando el pueblo hondureño no habría sido tan alto.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...