Para el cuarto trimestre de 2019 se prevé que en Guatemala el 15% de las empresas incremente sus planillas, proporción que es levemente menor al 16% registrado en igual período de 2018, lo que podría explicarse por la falta de certeza jurídica y las recientes elecciones generales.
Los empleadores guatemaltecos reportan planes de contratación moderados para el cuarto trimestre de 2019. El 15% espera incrementar sus plantillas laborales, 5% prevé una disminución y 80% no espera cambios, resultando una Tendencia Neta del Empleo de +10%, precisa el reporte elaborado por Manpower.
En Panamá cuatro de cada diez empresas no lograron encontrar los candidatos ideales en el momento en que los necesitaban.
Datos de Manpower señalan que a nivel mundial la escasez de talento ronda el 40%, en Colombia el 50% y en Panamá el 36%. Mónica Flores, presidenta del grupo para la región, afirmó que "... 'hemos sobrevalorado el tener una licenciatura y un título universitario, cuando lo que hace falta hoy son técnicos profesionales y especializados'."
En agosto se registraron 21.562 nuevos contratos laborales, registrando un incremento de 3% respecto al mismo periodo de 2014.
El sector construcción fue el que más nuevos empleos generó en agosto, con 8164 nuevos contratos generados, por encima de los 7534 registrados al mismo mes de 2014.
La mejora en Panamá en el índice de disponibilidad de mano de obra calificada se debe no a un aumento de la oferta, sino a una caída de la demanda por la desaceleración de la economía.
El artículo en Panamaamerica.com.pa detalla los resultados arrojados por la Encuesta de Escasez de Talento realizada por Manpower, señalando que "... Panamá redujo su déficit de talento y mano de obra capacitada en 12 puntos porcentuales durante el último año, al pasar de 58% a 46%, sin embargo, las causas no son tan esperanzadoras, ya que la reducción se debe a la disminución en la búsqueda de personal por parte de las empresas."
Cuando se produce una vacante las empresas la llenan pagando menos que al empleado anterior, y aún exigiendo más requisitos.
Un estudio de Manpower reseñado en el artículo de Prensalibre.com señala que en Guatemala "aumentan los requisitos a la hora de contratar nuevo personal, sin embargo los salarios que se ofrecen no están de acuerdo con el mercado internacional.
Las empresas ahora demandan que sus ejecutivos sean personas jóvenes que cuenten con mejor capacitación técnica y que sepan un segundo idioma.
Las compañías solicitan con más frecuencia que quienes aspiran a un puesto de gerencia o jefatura cuenten con alguna maestría. Otro de los factores importantes a la hora de contratar personal es que la edad de esas personas se ubique entre 25-35 años y que cuenten con experiencia.
Los empleadores panameños prevén que para los últimos cuatro meses del 2013 la tendencia de empleo en la industria manufacturera será de 40%.
De acuerdo con una encuesta realizada por Manpower, el segundo lugar lo ocupa el sector de servicios, pues esta área tiene un ritmo constante de contratación, con una tendencia de 37%.
En el sector manufacturero panameño, el 40% de los empresarios señalaron que incrementarán sus planillas en el próximo trimestre.
Panamá es el segundo país latinoamericano y el cuarto a nivel mundial con mayores expectativas de empleo para el tercer trimestre del 2013, superado por Taiwán, Brasil y Turquía.
Las estructuras rígidas de trabajo continúan siendo un obstáculo a superar para las mujeres, pese a que las nuevas tecnologías han flexibilizado las condiciones laborales en el mundo.
De acuerdo con Sonia Vanegas, gerente de país de Manpower, a nivel global desde hace varios años algunas compañías han iniciado a impulsar políticas amigables hacia el desempeño de la mujer. “Muchas mujeres aún no logran establecer el balance entre su vida personal y profesional debido, entre otras cosas, a los horarios rígidos que las atan a permanecer en las oficinas”, explica Vanegas.
Las tecnologías de la información alientan esquemas flexibles de empleo que mejoran la calidad de vida de los trabajadores e impulsan la productividad de las organizaciones.
En el análisis en Laprensa.com.ni de Sonia Vanegas, Directora Unidad de Negocios ManpowerGroup Nicaragua, se reseña que al igual que "la era industrial transformó las maneras tradicionales de trabajar, sacando a las personas de sus talleres para concentrarlas en fábricas y sujetarlas a ciertos horarios y trabajos estructurados, hoy Human Age, era soportada en las tecnologías de la información, está haciendo lo propio alentando esquemas flexibles de empleo que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los colaboradores y también la productividad de las organizaciones."
La diversidad cultural potencia la productividad de las empresas, especialmente en innovación y solución de problemas, porque favorece el pensamiento lateral.
La diversidad cultural no es una fuente de conflicto, sino que por el contrario debe ser vista como una fuente extraordinaria de oportunidades para cualquier organización productiva.
Postulantes para los cargos hay muchos, pero escasean los que están realmente preparados para cumplir con las exigencias de cada puesto de trabajo.
El estudio ‘Escasez de Talento 2011’ de la firma ManpowerGroup revela que el 30% de las empresas de Costa Rica declaran tener dificultades para hallar determinado tipo de personal como técnicos, vendedores y secretarias con las habilidades requeridas.
La Tendencia Neta del Empleo para los tres primeros meses del 2012 es de +24%, lo que incrementará la presión sobre un mercado con serio déficit de recursos humanos calificados.
Mientras que se realizan esfuerzos para la capacitación del recurso humano local, continúa la llegada de extranjeros que cubren la demanda de las empresas internacionales radicadas en el país.
La capacidad de leer las emociones de los colaboradores es una habilidad cada vez más buscada entre los gerentes.
La forma en que se reacciona en una entrevista, los rasgos de la personalidad y la forma de enfrentar la adversidad son algunos de los elementos que hoy en día evalúan los reclutadores de personal para mandos medios y altos en las empresas.
Las empresas salvadoreñas requieren de mano de obra calificada, ingenieros y profesionales contables bilingües.
Marco Penado, gerente general de Manpower para El Salvador, afirma que el recurso humano que necesitan las empresas no coincide con lo que las universidades están produciendo.