La fusión entre Maersk Line y Hamburg Süd promete mejorar los servicios de logística y transporte de contenedores entre Centroamérica y el Caribe, para el mercado de Europa del norte.
"... Según un comunicado que circuló la empresa Maersk, la fusión llevará a un refuerzo de servicios entre los puertos de Puerto Moín (Costa Rica), Cork (Irlanda), Tilbury (Reino Unido), Amberes (Bélgica), Bremerhaven (Alemania), Altamira (México), Veracruz (México), Puerto de la Cala grande (Belice) y Manzanillo (Panamá)."
Debido a la falta de inversión en maquinaria y equipo en los últimos años y la lentitud de la carga y descarga de buques, la naviera Maersk Line suspenderá parcialmente sus operaciones en la terminal portuaria guatemalteca.
Grupo Maersk anunció que una vez que firme el nuevo contrato de concesión prevé ampliar la capacidad de la terminal para movilizar contenedores de 250 mil a 600 mil TEUs.
Sussane Marston, representante de APM Terminals, explicó a Diario de Centroamérica que entre los planes que la empresa tiene para mejorar las condiciones de la terminal, está la inversión de $80 millones para expandir la capacidad de gestión de contenedores.
La subsidiaria de Grupo Maersk habría aceptado resarcir al Estado con $43 millones y firmar un nuevo contrato de concesión para operar la Terminal de Contenedores Quetzal.
El acuerdo sugerido por el interventor de la Terminal de Contenedores Quetzal (TCQ), Alexander Aizenstatd, debe ser aprobado por el Congreso guatemalteco.
La relevancia mundial de las empresas que pretenden la concesión de un tercer puerto para portacontenedores en el Pacífico es clara señal de la importancia de Panamá como hub marítimo y logístico.
Las empresas precalificadas para participar en la licitación de la concesión de un nuevo puerto en Corozal son subsidiarias de las más grandes navieras como es el caso de Maersk-Dinamarca, MSC–Italia y CMA-CGM-Francia o directamente un operador portuario, en este caso el más importante del mundo, PSA de Singapur.
La adquisición de TCB por APM Terminals implica que cualquier litigio sobre la concesión de Puerto Quetzal involucrará al mayor grupo del mundo en el sector marítimo, la naviera Maersk.
Después de que el Ministerio Público denunciara la existencia de una red ilícita de lavado de dinero que operaba en la Terminal de Contenedores Quetzal, el gobierno de Jimmy Morales se debate entre declarar nulo el contrato de concesión con la actual operadora, TCB, tal como recomendó la Procuraduría General de la Nación en varias ocasiones, o llegar a otro tipo de arreglo con la empresa. El gobierno de Morales debería negociar con el gigante danés Maersk Group, que habría comprado el 100% de las acciones de la española TCB en octubre de 2015, según reseña Elperiodico.com.gt.
La naviera señala el impacto que tendrá la ampliación del Canal en sus operaciones destacando que aún son pocos los puertos que pueden recibir los buques Post Panamax.
Las dos rutas que la naviera danesa Maersk Line dejó de operar en 2013 eran de gran relevancia para América Latina, cuyas operaciones representan para la empresa el 10% de la facturación total a nivel mundial. La ampliación del Canal es vista por los directivos de la naviera como una gran oportunidad para incrementar los negocios en esta región.
La llegada de los primeros buques con capacidad de 13 TEU's al puerto panameño en Balboa señala cómo están cambiando los servicios marítimos, como antesala de la apertura de la ampliación del Canal.
Los viajes de carga con destino al Oriente asiático de dos de las principales navieras del mundo, Maersk Line y MSC, serán más cortos, gracias a que Puerto Balboa ya puede gestionar buques de más de 13 mil TEUS’s, capacidad cercana a la de los buques que podrán transitar por las nuevas esclusas del Canal.
Una de las rutas la opera Maersk Line desde Asia a la costa oeste de EE.UU. y la otra, de la empresa Hamburg Sud, va desde Sudamérica hacia el Caribe.
El administrador del Canal, Jorge Quijano, comentó que estos dos nuevos servicios generará "cada uno entre $25 millones a $30 millones. Los buques que operarán las rutas son de tamaño mediano y comenzarán a transitar por el canal en los próximos meses.
El nuevo servicio semanal de APL tocará Valparaíso, El Callao, Buenaventura, Balboa, Manzanillo, Jacksonville, Nueva York, y Charleston.
El artículo en Prensa.com reseña que el jefe de Mercados para APL Latinoamérica, Efraín Osorio, señaló que "... este nuevo servicio ofrecerá un tiempo de tránsito rápido para el mercado de Estados Unidos para reefers y mercancías secas, con equipos modernos y la prioridad para el manejo de carga refrigerada”.
La continua evolución del transporte marítimo hacia buques cada vez más grandes es la principal razón para que Maersk Line vea el megaproyecto como una opción real para el futuro.
La validación comercial del proyecto Gran Canal de Nicaragua se ve apuntalada por las opiniones vertidas por el Head of Daily Operations de Maersk Line, Keith Svendsen, que en declaraciones a Shippingwatch.com señala que si bien la ampliación del Canal de Panamá permitirá el paso de buques mucho más grandes que en la actualidad, el largo máximo que admitirá será de 336 metros, mientras que la serie Triple-E de la principal naviera global, ya alcanzan los 400 metros.
Mientras la ampliación del Canal no esté terminada las navieras Maersk y Evergreen transportarán sus cargas en buques post Panamax a través del Canal de Suez.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) estima que el traslado temporal de algunos de los servicios de las navieras Evergreen y Maersk Line le significará dejar de percibir $44 y $30 millones respectivamente. A la fecha, las obras presentan un avance de 75% y se espera que las nuevas esclusas comiencen a operar en enero de 2016.
A partir del 15 de mayo suben las tarifas para transporte al Lejano Oriente, Oriente Medio, subcontinente indio y costa este de América del Sur.
Vigentes a partir del próximo 15 de mayo, la naviera danesa Maersk Line informó que sus tarifas para el Lejano Oriente (excluyendo Japón), Oriente Medio y Sub continente Indio experimentarán un aumento general de $500 por contenedor de 20 pies, y de $1,000 por contenedores de 40 pies, 40 pies HC, y 45 pies de carga seca.
SeaLand estará ubicada en Estados Unidos y tendrá una estructura similar a la de otras operadoras regionales de Maersk.
La nueva subsidiaria de Maersk Line y A.P. Moller-Maersk Group funcionará de la misma forma que MCC Transport que opera en Asia y Seago Line en Europa.
La modificación de dos rutas para pasar a través del Canal de Suez es temporal, mientras no se terminan las obras de ampliación del Canal panameño.
Así lo afirmó Ariel Frías, gerente de mercadeo y comunicaciones de Maersk Line, empresa con más de 90 años de utilizar la vía interoceánica como ruta para transportar mercancías hacia diferentes continentes.