El aumento en los precios internacionales del maíz y la soya, insumos usados para la elaboración de alimentos para animales, amenaza con presionar al alza los costos de producción de las carnes, huevos y lácteos.
En los últimos meses el precio internacional del bushel (27 kilos) de soya aumentó en 28%, ya que pasó de $10,6 a $13,62, entre el 1 de noviembre de 2020 y el 28 de enero de 2021.
En Panamá durante el período 2019-2020 la superficie sembrada de arroz aumentó 3%, la de maíz 5% y la de frijol bejuco 14%.
La superficie sembrada de arroz, para el período 2019/20 se estimó en 99.870 hectáreas, es decir 2.730 hectáreas más que en el período anterior o 2,8% adicional. La cosecha de arroz en cáscara alcanzó 7.832.000 quintales en el período, que al compararlas con el año agrícola previo, reflejó un incremento 387.100 quintales o 5,2% crecimiento. El rendimiento por hectárea a nivel nacional, fue de 78,42 quintales en cáscara, informó la Contraloría General de la República.
A causa de la alta concentración geográfica de la producción global, Centroamérica ha incrementado sus importaciones, pero, en simultáneo ha crecido la vulnerabilidad ante pérdidas de cosechas, alza en precios internacionales y posibles disrupciones en las cadenas de suministros.
La importancia del mercado de este tipo de alimentos radica en que el arroz, trigo, maíz, frijol y soya, son alimentos básicos de los cuales depende en gran medida la población mundial, ya que se estima que casi la mitad de las calorías que consumen las personas, provienen de estos alimentos.
De enero a junio de 2020 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $525 millones, 20% más que lo reportado en el mismo período de 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de todos los mercados centroamericanos.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Consejo de Gabinete aprobó la solicitud del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, para establecer hasta el 31 de diciembre de 2020 un arancel de cero para el maíz destinado al consumo animal de aves, cerdos, puercos y ganado lechero.
Con el objetivo de favorecer a los compradores de alimentos para animales, el gobierno decidió reducir de forma temporal de 40% a 0%, el derecho arancelario para la importación de maíz amarillo.
De enero a septiembre de 2019 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $685 millones, 12% más que lo reportado en el mismo período de 2018, alza que se explica por el comportamiento de las importaciones en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El gobierno dará a los productores, asociaciones o cooperativas de maíz y sorgo, $3 por cada quintal cosechado durante el ciclo agrícola 2019-2020.
Para aplicar al subsidio que se oficializó a través de la resolución No.OAL-047-ADM 2020 publicada en la edición del 3 de marzo de la Gaceta Oficial, los productores deben cumplir varios requisitos.
Durante el primer semestre del año las importaciones de maíz de las empresas de la región ascendieron a $437 millones, 15% más que lo reportado de enero a junio de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó los fondos para pagar durante el segundo semestre del año, los incentivos a los productores de arroz, maíz y leche grado C.
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó a favor del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) $17.371.543, para pagar incentivos a los productores, precisa un informe oficial.
Durante el primer trimestre del año las importaciones de maíz de las empresas de la región ascendieron a $194 millones, 15% más que lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre de 2018 las importaciones de maíz de los países de la región ascendieron a $612 millones, 13% más que lo comprado en igual período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Hasta el 31 de diciembre de 2019 se podrá importar maíz amarillo libre de arancel, y a partir del 1 de enero de 2020 se aplicará un derecho arancelario de 40%.
Para toma de la decisión, el gobierno argumentó en el decreto publicado en la Gaceta que "... la producción de carne, leche y huevos se produce, en su mayoría, a partir de alimentos balanceados a base de maíz, que representa un poco más del 65% del costo total de producción de las carnes, especialmente en la producción de pollos y cerdos."
Para el año agrícola 2018-2019, el gobierno decidió aprobar el pago de $3 por cada quintal cosechado por productores, asociaciones y cooperativas de maíz.
Entre los requisitos fundamentales que deberán reunir los productores que solicitan el beneficio se mencionan: poseer código de proveedor, utilizar las pesas autorizadas por la Dirección Nacional de Agricultura (DNA), presentar cuadro de resumen de la venta de maíz, facturas originales, boletas fotostáticas y guía de embarque, llenar el acta de certificación del maíz vendido, paz y salvo de la DGI, copia de la DGI y nota con la cual se presenta el expediente a la DNA, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
Entre enero y junio de 2018 las importaciones de maíz de los países de la región ascendieron a $380 millones, y el 51% lo compraron empresas en Guatemala y Costa Rica.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]