A causa de la alta concentración geográfica de la producción global, Centroamérica ha incrementado sus importaciones, pero, en simultáneo ha crecido la vulnerabilidad ante pérdidas de cosechas, alza en precios internacionales y posibles disrupciones en las cadenas de suministros.
La importancia del mercado de este tipo de alimentos radica en que el arroz, trigo, maíz, frijol y soya, son alimentos básicos de los cuales depende en gran medida la población mundial, ya que se estima que casi la mitad de las calorías que consumen las personas, provienen de estos alimentos.
De enero a junio de 2020 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $525 millones, 20% más que lo reportado en el mismo período de 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de todos los mercados centroamericanos.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A causa de los daños ocasionados por la tormenta tropical ETA a la red vial, durante la semana del 5 al 11 de noviembre en Guatemala se reportó una alza considerable en los precios del maíz blanco y el frijol negro.
Al comprar la semana comprendida del 29 octubre al 4 de noviembre, con la del 5 al 11 de noviembre, en el mercado guatemalteco el quintal de maíz blanco aumentó su precio en 11%.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica que deriva del brote de covid19, en Guatemala el precio más alto del quintal de maíz se cotizó el 18 de marzo, posterior a esa fecha los precios se estabilizaron, pero manteniéndose más altos que el costo promedio de los últimos 5 años.
Las proyecciones del Ministerio de Agricultura y Ganadera de Guatemala (MAGA) es que el precio continuará al alza durante julio y agosto, lo cual es normal en esta época, y se debe principalmente a que no se realiza cosecha del grano en el país.
De enero a septiembre de 2019 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $685 millones, 12% más que lo reportado en el mismo período de 2018, alza que se explica por el comportamiento de las importaciones en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el ciclo agrícola 2018-2019 el área cultivada en el país fue de 925.101 hectáreas, 14% menos que las 1,07 millones reportadas en el ciclo 2017-2018.
Datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), precisan que en el último ciclo agrícola se dejó de cultiva maíz en cerca de 149 mil hectáreas.
Durante el primer semestre del año las importaciones de maíz de las empresas de la región ascendieron a $437 millones, 15% más que lo reportado de enero a junio de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Productores agrícolas denuncian que el contrabando de maíz desde México ha aumentado en los últimos años, y se estima que en la actualidad el consumo del grano que ingresa de forma ilegal acapara el 25% de la demanda total.
Según los agricultores, el maíz de contrabando compite de forma desleal con la producción local, pues en México los productores gozan de exenciones fiscales y subsidios estatales.
Durante el primer trimestre del año las importaciones de maíz de las empresas de la región ascendieron a $194 millones, 15% más que lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El quintal de maíz blanco se ha encarecido 10% en las últimas dos semanas en Guatemala, alza que se explica por la disminución de la oferta que deriva de las bajas cosechas del año pasado.
El Informe de precios de la Dirección de Planificación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), precisa que entre el 6 y el 19 de junio, el precio del quintal de maíz blanco pasó de $19,35 a $20,45.
Entre enero y septiembre de 2018 las importaciones de maíz de los países de la región ascendieron a $612 millones, 13% más que lo comprado en igual período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y junio de 2018 las importaciones de maíz de los países de la región ascendieron a $380 millones, y el 51% lo compraron empresas en Guatemala y Costa Rica.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el ciclo agrícola 2017-2018 el área cultivada en Guatemala fue de 1,07 millones de hectáreas, 48% más que las 725 mil reportadas en el ciclo 2014-2015.
Datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017-2018, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, detallan que en el 10,1% de la superficie dedicada a cultivos en el país se ocupa para maíz, el 1,3% para frijol y menos del 1% para arroz.
Entre enero y marzo de este año las importaciones de maíz de los países de la región ascendieron a $168 millones, 6% más que lo reportado en igual período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Maíz en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]