La definición de cuánto y cómo debe ajustarse el salario mínimo, algo que en ocasiones parece hacerse de forma antojadiza y con fines políticos, sigue siendo uno de los factores que más enfrenta a empresarios y gobiernos de Centroamérica.
En Costa Rica se aprobó para 2019 un incremento de 3% en el salario mínimo; en El Salvador, se prevé discutir un aumento, y en Guatemala, la comisión a cargo del tema informó que este año no se harán incrementos.
En Guatemala entre mayo de 2017 y el mismo mes de 2018 las empresas de comercio y servicios lideraron la generación de nuevos empleos formales, con 11 mil y 10 mil nuevos puestos, respectivamente.
Según cifras del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el número de cotizantes en general no ha variado significativamente, ya que a mayo de este año se contabilizaban 1.334.527 trabajadores inscritos, superando en apenas 0,3% los 1.329.656 empleados registrados al quinto mes de 2017.
Solo un 1,6% de la población económicamente activa se encuentra afiliada a alguna organización sindical.
Datos del informe elaborado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) señalan que en el pasado año 2010 el total de trabajadores afiliados a un sindicato era de 92 mil 877, de los cuales 77 mil 394 pertenecen a entidades estatales.
Apostando al turismo de salud, el centro ofrecerá paquetes integrados que incluyen además del tratamiento médico, estadía en hoteles, traslados y atención turística.