A pesar de que el sector piñero costarricense ha enfrentado denuncias por supuestos daños ambientales, las ventas al exterior no han dejado de crecer, y se mantiene como el segundo producto de exportación.
Entre 2016 y 2017 las exportaciones costarricenses del fruto crecieron desde $905 millones a $970 millones, lo que representa un aumento de 7%. Esta alza se da en el marco de denuncias ambientales y sociales, debido al uso de agroquímicos y sus respectivas implicaciones.
La salida del director del Servicio Fitosanitario podría mejorar el diálogo entre autoridades y la agroindustria después de meses de confrontación por la imposición de barreras para arancelarias.
El mismo ministro de Agricultura solicitó la renuncia a Francisco Dall'Anese, después de que el hasta ahora director del Servicio Fitosanitario del Estado no acatara la recomendación del Ministerio de suspender la medida adicional de revisión de contenedores de piña en los puertos.
En un comunicado del Ministerio, el jerarca Luis Felipe Arauz dijo 'Yo como Ministro le solicité la renuncia. Es absolutamente falso que la Viceministra haya firmado ningún certificado sin inspeccionar. Ella solicitó, y yo la apoyé, que se volviera al sistema de inspección en planta empacadora y en el campo, reforzando así los controles para mejorar el tema de las intercepciones en piña'."
Reseña Nacion.com que "...Desde la misma tarde de ayer, detalló Arauz, se suspendieron los controles a la piña de exportación en el puerto y se agilizaron las medidas para reforzar el personal de inspección de campo del SFE con seis funcionarios del MAG, así como el plan para capacitar a inspectores de empresas en coordinación con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos."
En cuanto al conflicto por la prohibición de importación de aguacate de México, el ministro fue claro en que la situación se mantiene igual. "...Tras repetir en varias ocasiones que el diferendo solo fue en el tema de los cambios en los controles piñeros, el ministro Arauz sostuvo que mantiene su apoyo a otras medidas polémicas tomadas por el ahora exdirector del SFE, como en el tema del aguacate Hass."
Exportadores de piña aseguran haber perdido $2,3 millones desde que las autoridades comenzaron a realizar inspecciones adicionales a los contenedores en los puertos de salida.
Argumentando que en abril se detectó una mayor presencia de insectos en los contenedores de piña de exportación a Estados Unidos, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) endureció las medidas de control, que ya no se limitan a inspecciones en las fincas y plantas empacadoras, sino que se realiza además una revisión adicional en los puertos de salida.
La Corporación Arrocera Nacional señala que adherirse a la iniciativa regional malogra lo alcanzado en acuerdos bilaterales suscritos con cada país de la Alianza.
El sector agro costarricense cierra filas en contra de la adhesión del país a la Alianza del Pacífico. Tanto los productores como el mismo titular de la cartera, Luis Felipe Arauz, han manifestado que el acuerdo es desfavorable para productos como el arroz, el café, la porcicultura, la ganadería de carne, las flores ornamentales y los productores de fresa.
Irreconciliables posiciones de ambas naciones sobre medidas fitosanitarias del producto mexicano son la antesala de un posible panel de arbitraje ante el ente mundial del comercio.
Desde que Costa Rica dejó de emitir permisos para el ingreso del aguacate Hass de México, por proteccionismo fitosanitario (el país aduce protegerse de la enfermedad conocida como mancha del sol), ninguno de los dos países ha logrado convencer al otro por vías técnicas y políticas de reabrir el mercado.
El sector privado reclama homogeneidad en la estrategia de comercio exterior, ya que lo que existe hoy es "un ministro proteccionista y otro que trabaja por el libre comercio".
En palabras de José Manuel Quirce, presidente de la Cámara de Importadores de COsta Rica (Crecex), la administración Solís debe enfocarse en "...armonizar los criterios en materia de comercio exterior", para evitar tener un ministerio de agricultura que impone barreras no arancelarias para proteger la producción local, y en el otro extremo un ministro de comercio exterior que promueve el libre comercio.
La Embajada de Estados Unidos solicita saber si el gobierno apoya una moratoria de hasta 15 años al cultivo de organismos genéticamente modificados.
En circunstancias en que el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG) toma medidas para-arancelarias para restringir importaciones que compiten con producción local, la Oficina del Representante Comercial de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, envió una carta al ministro de Comercio Exterior, expresando su preocupación por el tema, señalando específicamente al Ministro de Agricultura como impulsor de la moratoria.
El Ministerio de Agricultura aseguró que no se valorará la posibilidad de autorizar la importación de papa, pese a las demandas del sector industrial.
El gobierno argumenta que para abrir el mercado a la importación de papa es necesario realizar un estudio que determine si hay o no desabastecimiento del producto, y que los datos del Consejo Nacional de Producción confirman que hay suficiente oferta.
Dentro del Consejo Económico del Gobierno los ministros de Luis Guillermo Solís se dividen, unos en pro de más apertura al comercio internacional, y otros que quieren proteger a sectores vulnerables.
El Ministerio de Comercio Exterior, que se manifiesta a favor de la adhesión, argumenta que ya hay tratados de libre comercio con los países miembro de la Alianza, por lo que solamente se estaría fortaleciendo el vínculo comercial.
La diferencia en las cifras de dos reconocidas instituciones del rubro ha causado críticas que logran poner en entredicho la veracidad de los datos presentados por el Estado costarricense.
Actualmente el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) registra las estadísticas de importaciones, reformulaciones y exportaciones de agroquímicos, pero dichos datos no coinciden con los que recopilan otras instituciones vinculadas al sector.
El próximo Ministro de Agricultura habla de subsidios de "los otros" y de "competencia desleal", pero no de las abismales diferencias de productividad de los arroceros costarricenses con esos "otros".
El designado Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz, ya anunció que revisará -para extenderlo- el plazo fijado por el gobierno saliente para liberalizar el precio del arroz.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...