En Panamá fue aprobado en tercer debate el proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
La Asamblea Nacional aprobó el 24 de febrero el proyecto de Ley No.542, presentado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), que permite el reintegro gradual de los trabajadores con contratos suspendidos, reconoce el pago de las licencias de maternidad a las trabajadoras con contratos suspendidos, el retorno de las personas con discapacidad y establece medidas temporales para preservar el empleo y la estabilidad de las empresas, detalla un comunicado oficial.
El sector empresarial se opone a la iniciativa de ley que pretende estimular la economía y el turismo local, a través del establecimiento de días de descanso obligatorio y recargos salariales en los días de eventos nacionales.
Se trata del Proyecto de Ley 487, que se denomina "Que adopta un régimen temporal de estímulo económico, cultural y de turismo nacional, a través del establecimiento de días de descanso obligatorio y recargos salariales en los días de evento nacional", que fue presentado ante la Asamblea panameña el 28 de septiembre de 2020.
Con el objetivo de reactivar la economía panameña que ha sido dañada por el brote de covid19, el Ministerio de Economía y Finanzas presentará ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley para que se extienda la amnistía tributaria y se aprueben nuevas medidas de alivio fiscal.
El Consejo de Gabinete, liderado por el presidente Laurentino Cortizo Cohen, autorizó, hoy lunes, al Ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander a presentar ante la Asamblea Nacional, el proyecto de ley que extiende la amnistía tributaria, así como nuevas medidas de alivio tributario con miras a la reactivación de la economía nacional, explica un documento oficial.
En Panamá fue aprobado en primer debate el proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
El proyecto de ley que legaliza la reintegración gradual de los trabajadores con contrato suspendidos a sus empresas y que regirá hasta final del año, reposa desde el pasado 8 de febrero en la Asamblea Nacional tras la entrega a la presidencia por parte de la ministra de Trabajo, Doris Zapata.
En Panamá fue presentado un proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
Según el organismo legislativo, el proyecto de ley que legaliza la reintegración gradual de los trabajadores con contrato suspendidos a sus empresas y que regirá hasta final del año, reposa desde el pasado 8 de febrero en la Asamblea Nacional tras la entrega a la presidencia por parte de la ministra de Trabajo, Doris Zapata.
Debido a que en la Asamblea de Panamá se discute un proyecto de ley que pretende obligar a todo centro educativo privado a realizar descuentos a los estudiantes que se les brinde educación virtual, el sector empresarial se opone a esta medida, pues atenta contra la libre empresa.
La Asamblea informó el pasado 21 de enero que se presentó un proyecto de ley que tiene como objetivo regular el porcentaje de descuentos en las escuelas y universidades particulares, si la modalidad de enseñanza es Virtual, semipresencial y Presencial.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en segundo debate el proyecto de ley que crea en el país el Régimen Especial para el Establecimiento de Empresas Operadoras y Desarrolladoras de Agroparques.
Luego de acoger el veto parcial por inconveniente e inexequible, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó, en segundo debate, el proyecto de Ley 442, informó el 26 de enero el organismo legislativo.
Como ha sido una constante en los últimos siete años, el gobierno panameño decidió extender por seis meses más, la política de control de precios máximos que se aplican a 14 productos alimenticios.
Babilla, bistec de cinta, carne molida de primera, pollo entero, arroz de primera, cebolla amarilla nacional e importada, ñame, papa nacional, tomate perita, yuca, leche en polvo, pan de molde blanco, queso amarillo americano procesado y salchichas que contengan carne de res, son los productos que se les aplicará el control de precios durante el primer semestre de 2021.
Fue publicada en la Gaceta Oficial la ley que en el país regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores.
Después que el pleno legislativo aprobara en tercer debate la iniciativa 424, que modifica la Ley 24 de 2002 relacionado a este sistema de registro en la Asociación Panameña de Créditos (APC), en los últimos días de 2020 el Ejecutivo sancionó el proyecto de ley.
En Panamá fue aprobado en tercer debate el proyecto de ley 131, que modifica la ley de pesca y reglamenta e incentiva la acuicultura, la pesca deportiva, industrial y artesanal.
Con esta nueva ley que el 29 de octubre recibió el aval legislativo, las autoridades dispondrán de herramientas para fiscalizar la actividad con el objetivo de asegurar la conservación, reproducción, renovación y permanencia de los recursos acuáticos, informó la Asamblea Nacional.
En Panamá la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley que regulará el arrendamiento de bienes inmuebles, para que el cliente que alquila una propiedad tenga la opción de comprarla.
Con el aval legislativo de esta propuesta, se espera que los inquilinos tengan opción a comprar el inmueble que están alquilando, se reactive el mercado de viviendas, que se ha visto dañado severamente a causa de la crisis económica que afecta al país.
La administración Cortizo decidió extender hasta el 30 de junio del próximo año, la vigencia de la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por bancos, cooperativas y financieras públicas y privadas.
La ley que promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que hasta el 31 de diciembre de 2020 se podría acoger a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19. Con las nueva medida anunciada por la Presidencia, el plazo se amplió por seis meses más.
Fue presentada ante la Asamblea Nacional una propuesta de ley que pretende regular el arrendamiento de bienes inmuebles, para que el cliente que alquila una propiedad tenga la opción de comprarla.
Para regular el arrendamiento financiero de bienes inmuebles conocido como leasing inmobiliario o leasing habitacional, el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Rogelio Paredes, fue el funcionario el Ejecutivo que presentó el proyecto ante la Asamblea.
En Panamá se aprobó un proyecto de ley que crea un régimen especial del Impuesto sobre la Renta, que se aplicará de forma retroactiva a las empresas que perciben ingresos menores a los $500 mil.
En tercer debate se aprobó el proyecto de Ley 358, que reforma el Código Fis al aplicable a las Micro, Pequeña y Mediana Empresas, (MIPYMES), empresarios y emprendedores, informó la Asamblea.
En Panamá fue aprobado en tercer debate un proyecto de ley que tiene el objetivo de crear un régimen especial fiscal, que se aplicará a préstamos preferenciales para el sector transportista.
Se incluyen en el Proyecto de Ley 433, que además está dirigido a contribuir con el mantenimiento requerido de esos vehículos, a los buses alternativos, colegiales y el transporte selectivo, informó la Asamblea Nacional de Panamá.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...