En Panamá el 8 de junio fue publicado en la Gaceta Oficial la Ley 223, marco jurídico que establece exoneraciones fiscales en materia ambiental para la industria del reciclaje, estos incentivos cobrarán vigencia a partir del año 2022.
El objetivo de este marco jurídico es promover las prácticas comerciales sostenibles, la reconversión de las empresas y el desarrollo de la industria del reciclaje en el país.
Argumentando que se pone en riesgo los significativos avances logrados para controlar la pandemia de la Covid19, el gobierno panameño decidió suspender temporalmente el ingreso a su territorio por las terrestres, marítimas y fluviales, de toda persona proveniente de la frontera con Colombia.
La República de Panamá manifiesta su preocupación frente a la decisión del Gobierno de la República de Colombia, contenida en la Resolución del Ministerio del Interior 0667 de 19 de mayo de 2021, mediante la cual determinan la apertura de los pasos marítimos, terrestres y fluviales en la frontera común, destaca un comunicado oficial.
En Panamá rige un nuevo reglamento que establece requisitos sobre los materiales, ambiente para la operación, diseño, confección, etiquetado, uso, lavado y disposición final, de las mascarillas reutilizables de tela de uso personal fuera de instalaciones sanitarias.
La iniciativa, que aplica para establecimientos dedicados a la confección industrial y artesanal de mascarillas higiénicas de tela, así como su almacenamiento y distribución, está basada en estándares internacionales; proporcionando a los comerciantes las herramientas que les permitan ofrecer productos de calidad y que ayuden en la protección contra el virus del Covid19, informó el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
Empresarios centroamericanos manifestaron su preocupación por la falta de información y de transparencia, con la que se desarrollo el caso de la expropiación de la planta de gas licuado del Grupo Tomza en Nicaragua.
A mediados de abril la Empresa Tomza Guatemala S.A. informó que en Nicaragua el Gobierno del presidente Daniel Ortega expropió y confiscó de forma ilegal bienes de la compañía, que en conjunto suman una inversión de $4 millones.
Después de conocerse el Proyecto de Ley que en Panamá crea el Programa para la Modernización de la Infraestructura de los Servicios Logísticos en la Zona Libre de Colón, empresarios locales opinan que deben buscarse incentivos más atractivos.
El pasado 28 de abril la Asamblea informó que el ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez presentó ante el pleno del Órgano Legislativo el proyecto de ley que crea el Programa para la Modernización de la Infraestructura de los Servicios Logísticos en la Zona Libre de Colón (ZLC), e introduce modificaciones a la Ley 8 de 4 de abril de 2016.
En Panamá fue presentado ante la Asamblea, un proyecto de ley que introduce adecuaciones a la legislación de la Zona Libre de Colón en materia de transparencia fiscal internacional y de prevención de blanqueo de capitales.
El ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez presentó ante el pleno del Órgano Legislativo el proyecto de ley que crea el Programa para la Modernización de la Infraestructura de los Servicios Logísticos en esta importante zona franca, e introduce modificaciones a la Ley 8 de 4 de abril de 2016.
La Empresa de Transmisión Eléctrica de Panamá advierte que el proyecto de Ley 342 que fue aprobado en primer debate en la Asamblea, pone en peligro la estabilidad sector eléctrico local al retrasar e imposibilitar la entrada en operación de proyectos eléctricos por falta de líneas de transmisión.
En la nota No. ETE-DAL-029-2021, enviada a la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional de Diputados, el gerente de ETESA, Carlos Mosquera Castillo, advirtió a los parlamentarios sobre las inconveniencias del proyecto de Ley 342 -aprobado recientemente en primer debate- que deroga un artículo del texto único de la Ley 6 de 1997, relativa al procedimiento para el uso y adquisición de servidumbre, explica un comunicado oficial.
En Panamá fue aprobado en tercer debate el proyecto que de ley que formula la obligación para que sea fiscalizada la calidad de los materiales que son usados en la construcción de estacionamientos.
El pleno de la Asamblea Nacional dio beneplácito a esta iniciativa en tercer debate luego de considerarse como una gran medida de seguridad para las personas que invierten en un hogar, explica un comunicado oficial.
Empresa Tomza Guatemala S.A. informó que en Nicaragua el Gobierno del presidente Daniel Ortega expropió y confiscó de forma ilegal bienes de la compañía, que en conjunto suman una inversión de $4 millones.
El proceso de expropiación llevó algunos años. Directivos de Tomza explicaron que en 2015 les fueron concedidos los permisos para la construcción de un inmueble que se ubica en el municipio de Tipitapa, departamento de Managua.
En Panamá fue aprobado en tercer debate un proyecto de ley que establece exoneraciones para aquellas personas naturales y jurídicas especializadas en la operación de plantas industriales de reciclaje.
El objetivo de este nuevo marco normativo es estimular con beneficios fiscales ambientales el establecimiento de empresas de reciclaje, inexistentes en Panamá, vista como un proceso ideal para acabar con el problema de la acumulación de basura en el país, informó la Asamblea Nacional.
Después que la Asamblea Nacional de Panamá aprobara un proyecto legislativo que fija en $4,15 por hora el salario mínimo de los trabajadores de la industria marítima, empresarios locales han manifestado su inconformidad.
El documento aprobado en tercer debate, establece en su articulado que los trabajadores de las empresas concesionarias, contratistas y subcontratistas de puertos y terminales de transporte marítimo devengarán un salario mínimo de $4,15 la hora en todo el territorio nacional, informó la Asamblea Nacional el pasado 12 de abril de 2021.
El presidente Laurentino Cortizo sancionó la Ley 208 de 6 de abril de 2021, que extiende hasta el 31 de diciembre de este año la vigencia de la amnistía tributaria, que inicialmente surgió en 2019.
Con esta iniciativa del Ejecutivo, promulgada en Gaceta Oficial y que forma parte del Plan de Recuperación Económica (fase 1), los contribuyentes tendrán hasta el 31 de agosto de 2021 para realizar pagos o suscribir arreglos de pago con respecto a obligaciones tributarias no cumplidas hasta el 31 de enero de este año, informaron fuentes oficiales.
El presidente Laurentino Cortizo sancionó la ley que crea la Autoridad Nacional para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones de Panamá, institución que tiene como objetivo atraer inversión extranjera al país.
La ley establece el marco jurídico para que la Agencia de Atracción de Inversiones y de Promoción de Exportaciones (ProPanamá) del Ministerio de Relaciones Exteriores sea elevada a Autoridad, para darle mayor sostenibilidad y que se ejecuten, de manera estratégica y canalizados, los distintos esfuerzos público-privados para atraer inversiones y apoyar la promoción de exportaciones, informó la Presidencia.
Desde el 29 de marzo de 2021 cobró vigencia en Panamá la Ley 81 Sobre Protección de Datos, marco jurídico que en el país obliga a pedir a los consumidores una autorización para que su información sea utilizada.
Según el texto que regula estas prácticas, "... los responsables del tratamiento de datos solo podrán transferir información sobre estos cuando cuenten con el consentimiento previo, informado e inequívoco del titular".
El presidente panameño sancionó el proyecto de ley que crea la Agencia Panameña de Alimentos y deroga el Decreto Ley 11 de 2006, que había creado la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos.
La nueva ley establece que regresan las competencias constitucionales relativas a las medidas fito y zoosanitarias al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) con el objetivo de proteger el patrimonio agropecuario nacional, al Ministerio de Salud las competencias relacionadas a la inocuidad de los alimentos, el control de zoonosis y las enfermedades de transmisión de alimentos (ETA), mientras que, el Ministerio de Comercio e Industrias, lo relacionado con las normas técnicas Copanit y la administración del cumplimiento de los acuerdos comerciales internacionales, detalla un comunicado oficial.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...