En línea con el fallo de la Corte de Constitucionalidad, el Ministerio de Energía y Minas decidió suspender de forma temporal el derecho de la minera Fenix, que se ubica en El Estor, departamento de Izabal.
Luego de múltiples consultas, la Superintendencia de Bancos anunció las monedas o activos virtuales como lo son el Bitcoin, Ethereum, Ripple y otras similares, no son monedas de curso legal en el país.
La Superintendencia de Bancos, derivado de las distintas consultas formuladas por agentes económicos y financieros con relación al uso de las monedas o activos virtuales, conocidos como criptomonedas, comunica a la población que de conformidad con la Ley Monetaria, la unidad monetaria de Guatemala es el Quetzal y únicamente el Banco de Guatemala puede emitir billetes y monedas dentro del territorio de la República, por lo que las monedas virtuales no son monedas de curso legal en el país, explica un comunicado oficial.
El Congreso aprobó por artículos y redacción final la Ley de leasing, marco jurídico que establece mecanismos para que las personas puedan rentar con opción a compra.
Con 101 votos a favor, el Pleno del Congreso de la República aprobó el Decreto 2-2021, Ley de Leasing, con el cual se regula el arrendamiento con opción a compra en la legislación guatemalteca, informó el organismo legislativo.
Dos años después que entrara en vigencia en Guatemala la Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento, sólo se han inscrito 40 empresas bajo la figura de Sociedades de Emprendimiento, situación que se explica en parte por la falta de incentivos que brinda el marco jurídico.
Argumentando que los efectos económicos y sociales de la pandemia del covid19 en el país han sido considerables, las autoridades locales decidieron que durante 2021 el salario mínimo no aumentará.
En ningún caso los trabajadores podrán tener un salario menor al fijado en el Acuerdo Gubernativo 250-2020 que entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2021, destaca el comunicado del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Después de recibir un fallo en contra por el arbitraje internacional disputado con Teco Energy, la Suprema Corte del Estado de Nueva York ordenó el embargo de $15,75 millones a Guatemala.
Teco Energy es una empresa que fue accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala y años atrás reclamó un arbitraje internacional, argumentando que del 2008 al 2013 la Comisión Nacional de Energía fijó un monto máximo que las compañías de distribución de energía podían cobrar al usuario. Esta medida le ocasionó pérdidas a la distribuidora.
Debido a que en Guatemala el plan piloto que pretende comprobar la eficiencia del uso del etanol en las gasolinas ha dado los primeros resultados positivos, las autoridades prevén presentar en el primer trimestre del 2021 una propuesta de ley para regular su uso.
Con la reforma del acuerdo gubernativo 17-2020, en Guatemala se retrasó por un año la entrada en vigencia de la norma que obliga a las unidades de transporte de pasajeros y carga a contratar un seguro de responsabilidad civil.
Argumentando que se trata de publicidad engañosa, la Dirección de Atención al Consumidor ha sancionado a negocios que en la capital del país ofrecen "zonas libres de covid19".
Según las autoridades guatemaltecas ya se han sancionado a cinco establecimientos, pues estos negocios han ofrecido test gratis de covid19 o mascarillas que aseguran proteger en su totalidad el contagio, lo que es catalogado como publicidad engañosa.
A más de dos años de haberse presentado en Guatemala una iniciativa para crear una entidad autónoma conformada por gobierno e inversionistas privados, que estaría encargada de planificar y ejecutar obras viales, la propuesta aún no recibe el aval por parte del Legislativo y la red vial continúa en mal estado.
Durante el Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) 2017 surgió la propuesta de crear la Superintendencia de Infraestructura Vial (Sivial), institución que sería una entidad autónoma con la función de planificar, licitar y contratar obras de infraestructura.
El 8 de octubre se realizará en Guatemala una conferencia virtual, en la que se explicarán los Protocolos para la Prevención del Contagio de Covid19, que deben cumplir de forma obligatoria las empresas del país.
El evento tiene como objetivo que las empresas dispongan de los Protocolos para la Prevención del Contagio de Covid19, así como que identifiquen, de acuerdo con la naturaleza de sus actividades o servicios medidas de prevención, contención y respuesta ante esta enfermedad.
El 10 de septiembre Agexport realizará un seminario web para dar a conocer las Normas Complementarias de Salud y Seguridad Ocupacional para la Prevención de SARS COV-2 en los Centros de Trabajo, que deben aplicar las empresas que operan en el país.
El objetivo de la conferencia gratuita será dar a conocer las reformas del Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional y el Acuerdo Gubernativo 79-2020 y las normas complementarias para la prevención del covid19 en las empresas.
Luego de que en 2015 la Corte de Constitucionalidad de Guatemala suspendiera la puesta en funcionamiento de salarios diferenciados, la administración Giammattei prevé discutir durante 2021 la aplicación de sueldos mínimos regionales y el plan es que entren en vigencia en 2022.
En el 2015 el gobierno de Guatemala estableció salarios diferenciados para los municipios de Masagua, en Escuintla, Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán, en El Progreso, y Estanzuelas, en Zacapa.
Enfocar las habilidades de los empleados en función de las nuevas oportunidades y aprobar leyes que permitan suscribir convenios laborales más flexibles, son algunas de las propuestas que se discuten en Guatemala para que las empresas afronten la nueva realidad laboral.
A raíz de la crisis económica que provocó el brote de covid19, la recuperación y generación de plazas de trabajo es uno de los temas que ocupa gran parte de la atención del gobierno en Guatemala.
La Corte de Constitucionalidad suspendió de forma provisional el acuerdo que permitía a las empresas que actualmente no tienen capacidad económica para cumplir con el pago de la Bonificación Anual, a conciliar con los empleados la amortización de la obligación.
El acuerdo del Ministerio de Trabajo (Mintrab) 250-2020 que fue publicado en el Diario de Centroamérica el 10 de julio, estipula que para aplazar el pago del Bono 14, los patronos que no estén en la posibilidad de efectuarlo debido a la crisis económica que deriva del brote de covid19, podían hacer una gestión ante el Ministerio.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...