Las iniciativas de Competencia, de Arrendamiento o Leasing y las reformas a la Ley General de Telecomunicaciones, son algunos de los proyectos que prevé presentar ante el Congreso de Guatemala la nueva administración de Giammattei.
Durante su discurso de toma de posesión, el nuevo presidente de Guatemala dio los primeros lineamientos en el campo económico, al destacar cuales son los proyectos que deben agilizarse en el Legislativo.
En Panamá planean presentar una iniciativa de ley para convertir a las provincias de Los Santos y Herrera, en una Zona Económica Especial, la cual ofrecerá incentivos fiscales y laborales a empresas del sector agrícola que decidan invertir en el lugar.
El diputado Julio Mendoza, del Partido Revolucionario Democrático, anunció que presentará en las próximas semanas un proyecto de ley ante la Asamblea, para crear la Zona Económica Especial de Azuero.
El sector empresarial y autoridades del Ejecutivo trabajan en una propuesta de reformas a la Ley de Zonas Libres de Puerto Cortés, proyecto que pretende ampliar los incentivos ya existentes para este régimen.
Las modificaciones que serán discutidas en el congreso móvil de San Pedro Sula de la próxima semana, busca reformar los decretos 1, 2, 3, 12, 16 y 22 de la Ley de Zona Libre de Puerto Cortés.
En Guatemala cinco proyectos privados para construir zonas de desarrollo económico ya se encuentran en proceso de trámite, a solo dos meses de haber entrado en vigencia el reglamento que define los beneficios fiscales para desarrollarlas.
El 4 de febrero comenzó la vigencia de la Ley de Zonas de Desarrollo Económicas Especiales Públicas (ZDEEP), que contempla beneficios fiscales que consisten en la exoneración por 10 años del 100% del Impuesto Sobre la Renta, así como la suspensión temporal de los impuestos asociados a las importaciones, entre otros más.
El reglamento para las Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas, que entró en vigencia en Guatemala el 4 de febrero, establece incentivos fiscales a las compañías que operen bajo este esquema.
Entre los beneficios fiscales que contempla la Ley de Zonas de Desarrollo Económicas Especiales Públicas (ZDEEP), destacan la exoneración por 10 años del 100% del Impuesto Sobre la Renta, así como la suspensión temporal de los impuestos asociados a las importaciones.
Desde que se modificó la ley de zonas francas, en los últimos dos años en Guatemala han cerrado casi 100 empresas, y para 2019 se prevé que la cifra siga creciendo, si no se logra enmendar el marco regulatorio.
Datos del Banco de Guatemala detallan que de enero a octubre de este año las exportaciones de las empresas de zonas francas sumaron $471 millones, 2% menos que los $479 millones registrados en los primeros diez meses de 2017.
A dos años de haberse presentado en el Congreso de Guatemala, la iniciativa para reformar la Ley de Zonas Francas sigue a la espera de ser aprobada.
En 2016 fue presentada ante el Congreso de la República la iniciativa 5174, que ha sido debatida en citaciones hechas por los diputados y en reuniones del Gabinete Económico del Poder Ejecutivo, sin llegar a aprobarse.
En Guatemala desde hace dos años rige la reforma a la Ley de Zonas Francas, y debido a ello se han retirado varias empresas, mientras que otras siguen a la espera de que se restituyan los beneficios fiscales para realizar más inversiones.
Algunas empresas mantienen en suspenso sus inversiones, debido a que los beneficios fiscales que aplicaban a las actividades que se desarrollan en zonas francas fueron eliminados con elDecreto 19-2016. Uno de estos casos es el de la importadora de vehículos eléctricos Electricmóvil. Esta empresa espera que el Congreso reforme la Ley para que los beneficios sean restituidos, y así ampliar sus operaciones bajo este régimen.
Con la modificación de la Ley de Zonas Francas ahora se podrá acumular hasta 25 muestras sin valor comercial en una sola declaración.
Jaime Campos, director ejecutivo del Organismo de Mejora Regulatoria, declaró a Elmundo.sv que la reforma “...'viene a favorecer el clima de inversiones en el país' debido a que la reforma introduce la figura de la 'declaración de mercancías acumulada', que permitirá importar o exportar hasta 25 muestras en una sola declaración."
En 2015 se registraban 331 empresas activas, de las cuales el 52% corresponde a servicios, 45% a la industria manufacturera y el restante 2% al sector agroalimentario.
Del resumen ejecutivo del estudio de Procomer "Balance de las Zonas Francas: Beneficio neto del régimen para Costa Rica 2011-2015":
Reportan el cierre formal de 15 empresas de zonas francas desde octubre 2015 a la fecha y otros sesenta usuarios habrían suspendido ya sus operaciones.
Los problemas que enfrenta el régimen de zonas francas no han dejado de incrementar desde que entró en vigencia la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, que elimina la exoneración de impuestos de la cual gozaban todas las empresas que operaban hasta ahora bajo el régimen de zona franca.
Reportan que una de las 17 zonas francas que opera en el país comenzó el proceso para cerrar sus operaciones por completo, debido a la inseguridad jurídica que ha generado la ley emergente de empleo.
Las empresas que operan en zonas francas llevan varios meses reclamando la grave situación que han debido enfrentar desde que se implementó la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, que en lugar de favorecer la inversión y generación de empleo, ha resultado en un buen ejemplo de cómo desincentivar la inversión en un país.
La nueva legislación extiende los beneficios fiscales de las actuales zonas francas industriales, a zonas francas de otros sectores como logística, tercerización y agroexportación.
Del comunicado de la Asamblea Nacional:
El plenario aprobó este ocho de octubre el proyecto de Ley de Reforma al Decreto Nº46-91 “Zonas Francas Industriales de Exportación”.
El sector empresarial demanda acciones al gobierno para minimizar el impacto que tendrá el vencimiento a fin de año de los incentivos fiscales otorgados a empresas extranjeras en zonas francas.
Son alrededor de 1.300 las empresas que gozan de estos beneficios otorgados por la Organización Mundial del Comercio, que vencen el 31 de diciembre de este año. Actualmente ya son dos empresas las que han trasladado sus operaciones a otros países, según el Ministerio de Economía de Guatemala.
Una iniciativa del sector privado panameño busca simplificar la ley, otorgando incentivos a las inversiones por un periodo no menor a 10 años y agilizando la aprobación de licencias de operación.
Otras de las propuestas que contempla esta reforma a la ley, es la creación del Consejo Nacional de Zonas Francas, con el objetivo de que sea el único rector del sector. Además, para mejorar la competitividad de las zonas francas del país, el sector privado y la asociación de zonas francas buscan implementar medidas para competir en mejores condiciones con otras zonas francas de la región en materia de leyes, incentivos, accesibilidad, seguridad jurídica, entre otras.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...