La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Fusades, presentó el Informe de "CoyunturaLegal e Institucional, II Semestre de 2012".
El informe presenta un análisis de las situaciones más relevantes del periodo, a través del monitoreo permanente y sistemático de los acontecimientos que afectan el ordenamiento jurídico salvadoreño. Esta nueva edición incluye las siguientes consideraciones:
La inmovilización de acciones al portador que proyecta el gobierno de Panamá para cumplir con exigencias de la OCDE, abre oportunidades de negocio para los bancos.
El “Proyecto de Ley que adopta un régimen de custodia aplicable a las acciones emitidas al portador” que está en estudio por la administración Martinelli, contempla la creación de la figura del custodio de las acciones al portador, que podría ser un abogado, un banco, una casa de valores o una fiduciaria que conozca y tenga sendos registros de los dueños de estos instrumentos. De no contar con dichos registros, los custodios podrían ser sancionados con multas.
Se aprobaron sendos proyectos de ley sobre transparencia fiscal y gestión tributaria, que incluyen procedimientos más ágiles para levantar el secreto bancario.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda de Costa Rica:
HACIENDA CELEBRA APROBACIÓN DE TRANSPARENCIA FISCAL Y FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA
Para levantar el secreto bancario es suficiente que la información requerida presumiblemente sirva para determinar el cumplimiento de obligaciones fiscales.
El artículo en Nacion.com analiza los dos proyectos de ley recientemente aprobados en primer debate por la Asamblea Legislativa costarricense: el de Ley de Fortalecimiento de la Administración Tributaria y el de Ley Transparencia Fiscal.
La aprobación legislativa permitirá al gobierno aprovechar las tasas mínimas históricas del mercado internacional, aliviando la presión sobre las tasas de interés del mercado interno.
También disminuye la presión para solucionar el problema de fondo, que es el desmesurado gasto del gobierno, especialmente el generado por su plantilla de funcionarios, que no solamente sigue creciendo en cantidad, sino también en la cuantía de sus remuneraciones, que en promedio exceden largamente las de los trabajadores del sector privado.
Un proyecto de ley reformará el mecanismo de inscripción de las acciones de las sociedades en Panamá, para cumplir con las exigencias de la OCDE.
La iniciativa, del Ministerio de Economía y Finanzas, que será puesta a consulta a fines del mes de junio, no prevé la eliminación de las acciones al portador, "sino su inmovilización (cuando las acciones al portador se depositan con un custodio autorizado). Este custodio autorizado contaría con un ente regulador,... ", reporta Prensa.com "
El país aún no resuelve los temas relacionados con la eliminación de las acciones al portador y la modificación del régimen de sociedades anónimas.
Los temas del régimen de sociedades anónimas y las acciones al portador son dos asuntos pendientes sobre los que Panamá debe emprender acciones pronto, antes del examen de transparencia fiscal al que debe someterse en septiembre.
Tras la promulgación de una amplia reforma tributaria, la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana demanda leyes para mejorar la transparencia pública.
“Era necesaria una medida tributaria como la impulsada por el gobierno del presidente Otto Pérez Molina. Lamentablemente las autoridades anteriores dejaron al país en una debacle”, afirmó Carolina Castellanos, directora ejecutiva de la Amcham, reportó el sitio web de El Diario de Centroamérica.
El presidente salvadoreño aprobó y mandó a publicar el Reglamento de la Ley de Acceso a la Información Pública el que entrará en vigencia el próximo 10 de setiembre.
El Presidente de la República, Mauricio Funes, aprobó y mandó a publicar el Reglamento de la Ley de Acceso a la Información Pública, la cual aparecerá en el Diario Oficial con fecha dos de septiembre y entrará en vigencia el próximo día 10 de este mes.
Las compañías que proveen servicios al Estado consideran que las medidas contra la corrupción deben reforzarse.
Un mejor monitoreo, reglas claras y compromiso por parte de los altos mandos de las compañías son algunas de las sugerencias que representantes del sector privado hace para mejorar la transparencia de los procesos de licitación que hace el Estado.
En un año quedó establecido el nuevo plazo para la aplicación de la normativa.
La Asamblea Legislativa avaló de forma parcial este día las observaciones que el Ejecutivo le hiciera a la Ley de Acceso a la Información Pública, normativa que tiene por objeto garantizar el derecho de acceso de los ciudadanos a la información y fomentar la transparencia en el actuar de las instituciones del gobierno.
Las fuerzas mayoritarias en la Asamblea Legislativa se pusieron de acuerdo de manera histórica para esta aprobación, por lo que Fusades considera que este es el momento para culminar el proceso de formación de ley, dado que la propuesta legislativa se ha discutido por más de 2 años. La normativa prevé una gradualidad en su implementación al establecer diferentes plazos para su entrada en vigencia plena.
Los dos proyectos presentados en el 2008 y en el 2009 no logran avances en la Asamblea Legislativa.
Los dos proyectos de Ley de transparencia y acceso a la información, buscan garantizar el derecho de los ciudadanos a controlar la función del gobierno.