Las aseguradoras quedan obligadas a cubrir siniestros que involucren consumo de alcohol, luego de que el Congreso aprobara iniciativa de ley en tercer debate.
La Superintendencia de Seguros prepara un proyecto de ley para fomentar el desarrollo del mercado incentivando la instalación de empresas reaseguradoras extranjeras en el país.
El proyecto de ley, aún en borrador, pretende que grandes firmas de reaseguros lleguen al país y utilicen la plataforma del mercado que ya opera en el país. A su vez, la legislación aumentaría también "... la cantidad de personal técnico que necesita la industria para suplir de mano de obra a estas compañías reaseguradoras, porque desde Panamá se administrarían muchos capitales".
El Instituto Nacional de Seguros estableció una norma técnica sobre las condiciones que deben cumplir las empresas en relación a los seguros de riesgo de trabajo de su planilla.
El Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica reglamentó lo establecido en el Código de Trabajo para garantizar el otorgamiento de las prestaciones en dinero, médico-sanitarias y de rehabilitación, así como la solidez financiera del régimen.
Sagicor fue autorizada por la Superintendencia General de Seguros a comercializar pólizas personales y generales.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que Sagicor "...es originaria de Barbados y fue fundada hace 172 años. Sagicor pertenece a Sagicor Financial Corporation, una entidad que nació en el 2002 y que cotiza sus acciones en las bolsas de valores de Jamaica, Barbados, Trinidad & Tobago y Londres."
El pleno de la Asamblea Nacional de Panamá aprobó en tercer debate el proyecto de ley 360, que regulará las actividades de las aseguradoras.
Entre otras normas, la ley establece los requisitos y garantías para constituir empresas aseguradoras, crea la carrera de supervisor de seguros, crea la junta directiva de la Superintendencia de Seguros y fija el régimen tributario de las aseguradoras.
Cambios contables generados por la aplicación de la ley de la Actividad Aseguradora explica el aumento.
La entrada en vigencia de la ley a principios de año ha tenido un efecto importante sobre las primas percibidas por las empresas aseguradoras en el país.
Entre enero y setiembre, las compañías percibieron $447 millones en primas netas directas, mientras que en el mismo período del año pasado dicha cifra fue de $357 millones.
La tasa anual de supervisión y regulación pasará de $2500 a $50 mil para las aseguradoras y a $75 mil para las reaseguradoras.
La nueva ley de seguros y reaseguros trae de la mano varias modificaciones, entre las cuales destaca el incremento en la tasa de supervisión que cobra la Superintendencia a las empresas que ofrecen seguros en el país.
La nueva ley de seguros que se discute en la Asamblea Legislativa panameña contempla la creación de la Defensoría de Oficio del Consumidor de Seguros.
Esta unidad dependiente de la Superintendencia de Seguros, se encargará de la representación de la población consumidora de seguros, creando pautas de protección y brindando representación legal cuando fuera necesario.
Al ser publicada en el diario oficial La Gaceta, la Ley No. 8.956 Reguladora del Contrato de Seguros es de aplicación en las pólizas contratadas a partir de hoy.
Entre las novedades de la nueva normativa, aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 2 de junio, están las actualizaciones de lo que se considera interés asegurable, el contenido mínimo de las cuotas, definición y aspectos generales de las primas.
La nueva Ley Reguladora del Contrato de Seguros norma los contratos de las pólizas y establece obligaciones y derechos para las aseguradoras y los consumidores.
"Entre las novedades de esta ley están las actualizaciones de lo que se considera interés asegurable, el contenido mínimo de las cuotas, definición y aspectos generales de las primas.", reseña Sergio Morales Chavarría en su artículo de Elfinancierocr.com
Se establecen las disposiciones a cumplir por las agencias para constituirse en corredoras.
Javier Cascante, directivo de la Superintendencia General de Seguros (Sugese), señaló que las nuevas disposiciones permiten que el proceso de transformación de una agencia de seguros a una corredora sea más ágil y expedito.
El Superintendente de Seguros agregó a el periódico La Nación, "En una corredora el negocio está en la asesoría de riesgos, las sociedades-agencias son canales de distribución exclusivos".
La nueva ley de seguros limita la oferta de productos que pueden realizar los agentes, no así con los corredores.
La ley reguladora del mercado de seguros establece dos regímenes diferentes para cada uno.
Los Agentes, al tener una relación contractual con las aseguradoras, solamente pueden ofrecer los productos de esas empresas. Pueden representar a diferentes aseguradoras siempre que sea en distintos tipos de seguros.