Crecer a un ritmo del 9% anual es parte de los réditos que trajeron los incentivos al sector y la apertura del Gobierno para trabajar en alianza con la empresa privada.
Los incentivos al turismo han sido vitales para la creación de nuevos proyectos en ese sector.
Empresarios reclaman que al menos seis proyectos están retrasados a la espera de ser analizados por la Junta de Incentivos Turísticos, que no sesiona desde la salida de su presidente, dos meses atrás.
Son al menos seis los proyectos de inversión en el sector turístico que ya debieran haber sido analizados por la Junta de Incentivos Turísticos, que, ahogada en la burocracia, no ha podido sesionar al no haberse definido formalmente su nuevo presidente.
Nicaragua sufre la falta de conectividad aérea y por los desmesurados precios a pagar por volar de Managua a las capitales más cercanas.
Con solo cinco conexiones aéreas directas, Nicaragua es, junto con Honduras, el destino con los precios más altos en tiquetes aéreos, que van desde $460 hasta $2.117, solo en viaje de ida dentro de la región. Así mismo Nicaragua es el país que recibe menos aerolíneas, actualmente solo 7 empresas están disponibles.
Empresarios del sector turístico discrepan con la lista de países en los que el Instituto Nicaragüense de Turismo anunció que promocionará el país.
La agenda de promoción turística incluye la visita a Estados Unidos, Holanda, Finlandia, España y Alemania, entre otros, donde se presentará la oferta turística para el 2015. Con esta iniciativa se espera recibir más de 1,4 millones de extranjeros, lo que implicaría percibir unos $440 millones en divisas.
Empresarios proponen crear un instituto de desarrollo con representación del sector privado y adscrito a la Presidencia de la República para atender las necesidades del sector.
El gobierno realiza un diagnóstico de la actividad del sector para revisar y modificar la Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y ajustarla a las necesidades de éstas, que reclaman la existencia de un vacío legal en la atención que reciben de parte del Estado.
La reforma a la Ley de Concertación Tributaria que discute el gobierno mantiene las exenciones a la compra de insumos para el agro y contempla cambios en las exoneraciones al sector turismo.
Con la reforma propuesta la actividad agropecuaria continuará gozando de la exoneración del impuesto selectivo de consumo (ISC), valor agregado (IVA) y el de Derecho Arancelario a la Importación (DAI) en la compra de maquinaria y otros insumos para la actividad.
El gasto promedio de los 1,27 millones de turistas que visitaron el país en 2013 ascendió a $41 por día, mientras que el de los sudamericanos fue de $71.
En 2013 el número de turistas que visitaron Nicaragua aumentó 3,3% en comparación con 2012, cuando el país recibió 1,23 millones de visitantes.
Del 29 al 30 de marzo empresas de turismo provenientes de 10 países participarán en ruedas de negocios con compañías locales.
Empresas de turismo de Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Chile, El Salvador, EE.UU., Guatemala, Panamá y Venezuela se reunirán el 29 y 30 de marzo en Nicaragua, donde se llevará a cabo la segunda feria turística de verano de esa nación centroamericana.
El gremio de turismo pide mejorar las conexiones aéreas para atraer visitantes de regiones más alejadas como Sudamérica y Europa.
Leonardo Torres, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística, afirmó que aunque el tráfico de pasajeros en enero aumentó 10% respecto al mismo mes de 2013, se deben mejorar las conexiones aéreas para atraer visitantes de regiones más alejadas como Sudamérica y Europa.
No hay recursos estatales para 131 kilómetros de vía en el Pacífico nicaragüense que serían factor fundamental para el desarrollo turístico de la zona.
Pese a que se cuenta con una Ley de Promoción para la llegada de rentistas y pensionados, Nicaragua no ha logrado atraer masivamente este tipo de inversión.
En Costa Rica, por ejemplo, es un negocio que está en auge, con el atractivo principal de tener el cuarto sistema de salud más prestigioso de América latina.
De acuerdo con Leonardo Torres, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística (Cantur), esto es clave para los pensionados, ya que son personas en su mayoría de la tercera edad, con enfermedades crónicas. Y al no poder tratarse en Estados Unidos, por ejemplo, porque el costo en la atención médica es alto, entonces buscan en el exterior sistemas más accesibles.
Las inversiones por menos de $50 mil no tienen los beneficios fiscales que disfrutan las inversiones por montos superiores.
La Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística (CAMTUR), solicitó al gobierno nicaragüense contemplar al sector extendiendo las exoneraciones a las inversiones en turismo a los pequeños negocios.
El artículo en Elnuevodiario.com.ni reseña que "El presidente de Cantur, Leonardo Torres Céspedes, declaró que la Ley 306, Ley de Incentivos al Sector Turístico, establece que para acceder a las exoneraciones los pequeños negocios deben efectuar inversiones entre US$50,000 y US$100,000, lo que consideró 'muy alto' para ese sector."
La Cámara de Turismo reportó una baja del 40% en los visitantes que ingresan por la frontera con Honduras.
Leonardo Torres, director de la Cámara agregó que mientras persista la crisis política en Honduras, el turismo en Nicaragua será afectado 'seriamente'.