Mer-Link y CompraRed pelean entre sí, "como si se tratara de dos empresas privadas que buscan manejar el tema de Estado costarricense”.
El artículo en Crhoy reseña que "Diputados piden al gobierno acelerar traspaso de compras al sistema Mer-Link ... Los diputados de la Comisión de Ingreso y Gasto Público recibieron ayer a los representantes de Gobierno Digital y del Ministerio de Hacienda, que se pelean por cual es el mejor sistema de compras públicas."
La licitación que se programa para el segundo semestre incluiría un bloque de 40 MHz de la banda de 1800 MHz y otro de 30 MHz de las bandas de 1900/2100 MHz.
Luego de haber sido cancelada a finales de abril por la administración Chinchilla, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Comunicaciones decidió retomar el proyecto y estudia la forma en que se estructurará el proceso de licitación.
El Índice Empresarial de Confianza recogido por la encuesta "Pulso Empresarial" llegó a su nivel más bajo de últimos dos años sintiéndose especialmente en los sectores servicios y construcción.
Del Comunicado de Prensa de Unión de Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
La reducción del déficit fiscal, una mejora en la infraestructura y una mayor gobernabilidad.
La transparencia en las compras que realizan los Estados es la principal barrera contra la corrupción del funcionario público y la única forma de asegurar la libre competencia entre los proveedores.
En todos los países centroamericanos la resistencia a las plataformas únicas para las compras estatales es encabezada por los funcionarios públicos que medran con los viejos sistemas de administración que mantienen en la oscuridad los procesos y las decisiones respecto a los gastos del Estado.
El próximo Ministro de Agricultura habla de subsidios de "los otros" y de "competencia desleal", pero no de las abismales diferencias de productividad de los arroceros costarricenses con esos "otros".
El designado Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz, ya anunció que revisará -para extenderlo- el plazo fijado por el gobierno saliente para liberalizar el precio del arroz.
El CEO de la multinacional confirmó que el cierre de la planta no respondió a razones de estrategia global sino a los elevados costos de operación en el país.
El artículo en Crhoy.com reseña que en presentación para los empleados de la empresa, el director ejecutivo de Intel, Brian Krzanich, dijo que "la decisión en Costa Rica no fue parte de los planes para la reducción de la planilla global de la empresa, sino que 'tuvo más que ver con el costo de esa operación, el costo operacional a largo plazo de esa planta. Pasamos varios años trabajando con el Gobierno de Costa Rica, tratando de reducir el costo global de esa operación'."
Trámites que deberían realizarse en pocos minutos toman más de dos meses lo que resta competitividad al sector trabando el comercio y paralizando exportaciones.
Del comunicado de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA):
Industriales de alimentos solicitan intervención de Presidencia ante crisis por lentitud de registros de alimentos
Si un empresario no resuelve los problemas quiebra y no percibe ingresos, mientras que el gobernante sigue cobrando su sueldo, luego cobrará jubilación... y siempre durmiendo toda la noche...
EDITORIAL
La Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, ya a días del término de su mandato, criticó "...a sindicatos y a empresarios por oponerse a obras claves para la provincia de Limón".
La urgencia de la saliente administración Chinchilla por adjudicar un cuestionado proyecto vial a una empresa china debe analizarse a la luz de los costosos errores que ya ha cometido en estos temas.
EDITORIAL
El artículo de Mario Bermudez en Elfinancierocr.com enumera algunos de los costosísimos "errores" del gobierno costarricense en materia de infraestructura pública, fallas que derivan no solo en que el país está al borde del colapso en ese sentido, sino que han generado costos directos multimillonarios en dólares, por multas, finiquitos de contratos, o simplemente, en dineros mal gastados.
El mero nombre de la aprobada por el Congreso "Ley para Desincentivar el Ingreso de Capitales Externos" revela lo peligrosa que puede ser la norma para el clima de negocios costarricense.
EL artículo en Elfinancierocr.com reseña que "...Esta ley ingresó al Congreso hace un año, impulsada por el Gobierno, luego de que el Banco Central detectó una oleada de capitales especulativos que buscaban aprovechar las tasas de interés del país para luego llevarlo fuera."
El Gobierno costarricense solicitará a la Corte Internacional de Justicia la determinación de la frontera entre ambos países en el Caribe y en el Pacífico.
Ambos países no han llegado a un acuerdo para la delimitación de sus fronteras marítimas, y la reciente decisión nicaragüense de licitar la prospección y explotación de petróleo en aguas del Caribe ha alarmado al Gobierno de Costa Rica que denuncia que Nicaragua ha ofrecido esas licencias en áreas que son consideradas como propias por los costarricenses.
Colombia, Perú, Chile y México aprobaron la adhesión de Costa Rica al acuerdo marco de la Alianza, primer paso hacia su integración total al bloque.
Del comunicado de prensa de la Presidencia de Costa Rica:
En el marco de la VIII Cumbre de Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico, la Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda, junto con sus homólogos de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, Chile, Sebastián Piñera Echenique, México, Enrique Peña Nieto y Perú, Ollanta Humala Tasso, firmaron la Declaración sobre la Adhesión de Costa Rica a la Alianza del Pacífico.
La Alianza del Pacífico se ha convertido en el mercado más grande de Latinoamérica y en un atractivo para la inversión de empresas de terceros países que quieren aprovecharlo.
“En el 2012, el Producto Interno Bruto de la Alianza Pacífico (AP) creció 5%, dos puntos por encima del registrado por la economía mundial. La IED mantuvo un ritmo aceptable, con $71.045 millones, de los que más de $30.000 millones tuvieron a Chile como destino.
La multinacional anunció inversiones por $31 millones para ampliar su planta en Cartago y abrir un nuevo centro de servicios en Heredia.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Comercio Exterior:
Con una inversión de $31 millones, la empresa Kimberly-Clark (K-C) fortalecerá sus operaciones de manufactura y servicios en Costa Rica. La compañía invertirá $27 millones para su nueva planta en Coris de Cartago, además $4 millones adicionales para un nuevo Centro de Servicios Compartidos (Shared Service Center) ubicado en Heredia y el cual brindará apoyo a su red de negocios en toda Latinoamérica.
Un crédito de $270 millones otorgado por el BCIE permitirá la construcción de nuevas instalaciones hospitalarias en San José, Guanacaste y Puntarenas.
Del comunicado de prensa de la Presidencia de Costa Rica:
Esta mañana (ayer) el Gobierno de la República firmó el convenio con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que permitirá la construcción de nuevas instalaciones hospitalarias, fortaleciendo e incrementando la capacidad de atención de tres hospitales nacionales en las provincias de San José, Guanacaste y Puntarenas, en éste último lugar se edificará el nuevo hospital, cuyas instalaciones fueron afectadas por el terremoto del 2012.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...