Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Debido a que Panamá carece de las certificaciones exigidas por el país norteamericano, autoridades de ese país analizan la posibilidad de exportar a través de la certificación en un laboratorio de Honduras.
Según las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) las autoridades estadounidenses están de acuerdo en que Panamá certifique la calidad de la carne por medio de análisis de laboratorios hondureños.
Señalan vicios e incumplimiento de requisitos en la forma en que la Caja del Seguro Social lleva a cabo los procesos de licitación de medicamentos e insumos para laboratorios.
Las discrepancias fueron planteadas por la comisión técnica evaluadora, que cuestionó la forma en que la Caja del Seguro Social adjudicó los contratos en la licitación para suministrar reactivos y pruebas de laboratorios, publicada en septiembre de 2015 y adjudicada recientemente a tres empresas por $38 millones.
Para 2017 proyectan destinar $12 millones a la renovación y equipamiento de laboratorios de salud animal y vegetal del Instituto de Investigación Agropecuaria.
El director del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap) explicó a Capital.com.pa que "...
Evalúan la posibilidad de establecer en la provincia panameña de Chiriquí un laboratorio para el análisis de calidad de la leche que se produce en la zona.
La propuesta está siendo desarrollada en conjunto por la Cooperativa de Productores de Leche de Chiriquí y autoridades del sector agropecuario.
Anunciaron que el centro de investigaciones de calidad ambiental se construirá en Santa María, provincia de Herrera, en un terreno de cuatro hectáreas.
Del comunicado del MInisterio de Ambiente de Panamá:
En un sector que mueve $307 millones al año, el 10% del mercado lo abastecen laboratorios de capital panameño, y las farmacéuticas internacionales el restante 90%.
Los mayores retos que las empresas nacionales sufren son las trabas en la importación de materia prima, la mano de obra especializada, retrasos con los trámites de registro, entre otros. "... Esto vuelve al sector nacional menos competitivo en comparación con los laboratorios internacionales que traen al país ya el producto terminado o para el acondicionamiento."
El gobierno pretende reestructurar el Instituto invirtiendo en nuevo equipamiento y en el mejoramiento de las instalaciones, comenzando con la construcción de una planta potabilizadora.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...