Durante el primer trimestre de 2021 el consumo de productos de limpieza para el hogar creció en cinco de los seis mercados centroamericanos, siendo Honduras y Panamá los países que reportaron las tasas de variación interanual más altas.
Datos revelados por Kantar División Worldpanel destacan que entre enero y marzo de 2020 y el mismo período de 2021 el consumo de productos de indulgencia y de limpieza aumentaron 28% en Honduras, 17% en Panamá, 13% en Nicaragua, 6% en Guatemala y 3% en El Salvador.
Durante 2020 se estima que la inversión en publicidad ascendió a $345 millones, monto que es menor en 6% al reportado en 2019, baja que se explica por la caída en el gasto en todos los formatos.
De acuerdo a datos recabados por Kantar Iboper Media, entre 2019 y 2020 en el mercado costarricense la inversión en publicidad disminuyó $22 millones, al pasar de $367 millones a $345 millones.
Alimentos, bebidas, licores, artículos para el hogar y de cuidado personal, son las categorías que se espera que potencien el alza en los niveles de consumo en Centroamérica, durante el último mes del año.
A pesar de que 2020 ha sido un año complejo para todos los sectores de negocios, debido a que el brote de covid19 generó una grave crisis económica en todos los países centroamericanos, se pronostica que en diciembre las ventas se incrementarán considerablemente.
Más horas de contenido por televisión, mayor uso de redes sociales y aumento en el impacto de los "influencers" en las decisiones de las personas, son algunas de las tendencias que ganaron terreno en el contexto de la crisis sanitaria y que se espera que se reafirmen en 2021.
Las cuarentenas domiciliares impuestas por los gobiernos para intentar contener la propagación del covid19, obligó a las personas a permanecer más tiempo en sus hogares, fenómeno que cambio la relación de los consumidores con los medios de comunicación.
Mayor preferencia por marcas privadas, menor uso de efectivo y menos compras pero en volúmenes mayores, son algunas de las características del comportamiento actual del consumidor a la hora de demandar productos de consumo masivo.
En este nuevo escenario de negocios, las empresas dedicadas a la investigación de mercados siguen ocupándose en entender los nuevos hábitos de consumo de las personas en todos los países de la región.
Aunque los sitios públicos han estado cerrados durante casi todo el año, en Centroamérica para el período de la cuarentena la demanda de bebidas gaseosas, cerveza y snacks no se contrajo, pues las familias aumentaron el consumo desde sus hogares.
Las bebidas gaseosas, cervezas y snacks se dejaron de consumir en restaurantes, salas de cine, estadios y demás espacios similares, pero, por las medidas de confinamiento decretadas a causa del brote de covid19, la demanda pasó de lugares públicos al hogar.
Aunque en Centroamérica el período de confinamiento obligatorio ya se superó, para los consumidores de la región sigue siendo prioridad pasar su tiempo libre en sus residencias y dedicarse a la limpieza del hogar y a cocinar en casa.
Ya pasaron seis meses desde que se detectaron los primeros casos de covid19 en la región. Cuando los brotes iniciaron, los gobiernos optaron por someter a los consumidores a estrictas cuarentenas domiciliares, medida que afectó no solo a la economía, sino también el comportamiento de las personas en el mediano plazo.
Mantequillas, pañales para bebés, limpiadores de superficies y harinas de trigo y maíz, son algunos de los productos que más demandan los hogares guatemaltecos en este contexto de cuarentena y aislamiento social.
Yogurt, atún, frijoles procesados, galletas, arroz y papel higiénico, son los otros artículos que completan el listado de diez productos más comprados por las familias en Guatemala en esta nueva realidad comercial, que surgió a raíz de la emergencia sanitaria por el brote del covid19.
Los consumidores centroamericanos redujeron al cierre de 2019 el gasto en productos de consumo masivo, y al mismo tiempo han comenzado a optar por marcas de bajo precio, las cuales generalmente son propias de las cadenas del sector retail.
Se estima que durante el cuarto trimestre del año pasado los consumidores de la región gastaron 3% menos en productos de consumo masivo.
El surgimiento de nuevas marcas de cerveza artesanal, aunado a una mayor oferta de bebidas importadas, ha generado cambios importantes en el mercado cervecero de El Salvador en los últimos años.
Las marcas de cerveza artesanal que han surgido en los últimos cinco años a nivel local son Cadejo, Santo Coraje y Premio. A esto se le adhiere que algunas empresas del sector han sumado a su portafolio de productos una variedad de marcas de bebidas importadas.
Los supermercados son uno de los puntos de venta donde se encuentran más marcas privadas, que ganan terreno a medida que va mejorando la percepción que tiene el consumidor sobre su calidad.
Actualmente en Panamá el 2% de las ventas de los supermercados corresponden a marcas propias o privadas y el 64% a marcas económicas, según estudios mencionados por Martesfinanciero.com.
En 2014 se ha reducido el consumo de productos frescos, ha cambiado la frecuencia con que se realizan las compras y ha vuelto la preferencia por los grandes supermercados.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Según un estudio realizado por Kantar Worldpanel el 2014 representa un año de inflexión en lo que a las tendencias del sector consumo masivo respecta. Se destacan cuatro cambios principales a saber:
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...