En Nicaragua a raíz de la captura de cuatro precandidatos presidenciales y la detención del líder empresarial José Adán Aguerri, el sector productivo pide la liberación de los presos políticos y aboga para que el gobierno se comprometa a otorgar todas las garantías democráticas.
Con la detención de Cristiana Chamorro, Arturo Cruz, Felix Maradiaga Blandón y Juan Sebastian Chamorro, ya son cuatro los precandidatos presidenciales que han sido apresados por las autoridades nicaragüenses.
Desde que inició la crisis política en el país varias entidades bancarias decidieron cerrar algunos de sus puntos de atención, y sólo en el primer semestre de 2019 se ha reportado la clausura de 56 sucursales.
En abril de 2018 el país se sumergió en una crisis política que ha arrastrado a la economía a una recesión. Derivado de esta problemática las cifras oficiales precisan que durante el año pasado se cerraron 49 sucursales bancarias y de enero a junio de 2019 se clausuraron otras 56.
De enero de 2016 a diciembre de 2017 se afiliaron en Nicaragua 88.932 nuevos trabajadores al seguro social, pero desde que comenzó la crisis en abril, se han perdido más de 86 mil empleos formales.
La cantidad de empleos formales que a la economía nicaragüense le tomó dos años generar, se esfumaron en los tres primeros meses de la crisis política y social que comenzó el pasado 18 de abril.
Para agilizar los tiempos y trámites, los empresarios piden que se elimine el requisito o que se extienda el tiempo de vigencia, actualmente de un mes, a por lo menos un año.
En Centroamérica solo las autoridades de Nicaragua exigen el cumplimiento de la Solvencia Fiscal, lo cual afecta directamente la competitivdad de los exportadores locales frente al resto de la región.
El arrendamiento por parte de productores de las parcelas de tierra cuyos propietarios no tienen los recursos ni la tecnología para explotar, es una vía genuina para el aumento de la productividad agropecuaria.
Nicaragua puede tener casi la misma cantidad de tierras ociosas que lo que cultiva en productos como maíz, frijol, arroz o sorgo. Los datos del IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro 2011) revelan que más de 995.500 manzanas de tierras agropecuarias están en descanso en el país, lo que significa una oportunidad para arrendar tierras y extraer ganancias tal como se hace en el sector habitacional.
Las textileras que operan en zonas francas preparan ajustes como la reducción de líneas de producción para adecuar la oferta ante la eventual pérdida del beneficio arancelario TPL.
Aunque el plazo para el vencimiento del Nivel de Preferencias Arancelarias con Estados Unidos es el 31 de diciembre, ya varias empresas comienzan a tomar medidas para ajustar su producción previendo que el acuerdo no se renueve.
Con la reforma a la ley de Concertación Tributaria los inversionistas no residentes en el país deberán pagar 15% en lugar de 10% sobre las rentas de capital.
Según Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, la nueva reforma "... Es positiva para el país porque se estaría generando un incremento en la recaudación de ese tipo de impuestos, pero es un golpe negativo para los no residentes naturales y jurídicos porque el fisco ya no les deducirá el 10% en sus transferencias de capitales sino el 15%."
Atribuyen a un estancamiento de la inversión privada la reducción de 26,7% en el número de viviendas finalizadas a marzo de 2014 respecto al mismo mes del año anterior.
Una disminución en la inversión por parte del sector parece ser la principal razón detrás del estancamiento que muestra la actividad constructiva en el país, uno de los principales motores de las economías.
Mientras en Panamá un empresario coloca un contenedor en el exterior en 10 días, en Nicaragua el proceso lleva 21 días.
Nicaragua es el país de la región donde exportar o importar mercancías tarda más tiempo, lo que incrementa de forma importante el costo de estas operaciones comerciales, indica el reporte Doing Business del Banco Mundial (BM).
El costo precisado en el reporte "no incluye el pago del flete, que suele variar según el destino final de la carga. En el mismo, según el BM, se incorpora todo el coste asociado con la realización de los procedimientos para exportar o importar los bienes. “Esto incluye los costos de documentación, las tarifas administrativas para el despacho e inspección aduanera, los honorarios del corredor de aduana, tasas portuarias y costo por transporte terrestre, entre otros”. Incluso, incorpora el costo por sobornos que a veces ocurre en el proceso de trámite de obtención de documento."
Urge la mejora de los métodos de producción ganadera para afrontar la inminente competencia en Centroamérica de la ganadería norteamericana.
El posible ingreso de carne de res de EE.UU. a Centroamérica preocupa a los exportadores de carne nicaragüenses donde se continúa produciendo como hace 200 años.
“Es importante introducir ganadería, prácticamente estamos produciendo igual que hace 200 años, esto está pasando producto de la pérdida de competitividad de Centroamérica en las exportaciones de carne”, dijo Juan Sebastián Chamorro, presidente de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne).
La industria cárnica nicaragüense aún no tiene claros los requisitos que debe cumplir para obtener las certificaciones que exige el mercado europeo.
Para que los productos nicaragüenses lleguen al mercado europeo, se debe cumplir con obtener certificaciones sanitarias y de calidad, no solo por parte de los ganaderos, sino también de las autoridades agropecuarias.
Nicaragua necesitará un mínimo de un año para tener en marcha un sistema adecuado de trazabilidad que le permita exportar carne a Europa.
“Primero tiene que venir la certificación de Europa, que diga que acepta nuestro sistema de trazabilidad, y tenemos que estar preparados (para exportar) para cuando venga”, dijo el presidente de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), Juan Sebastián Chamorro.
En Taiwán los empresarios nicaragüenses cerraron negocios por carne, café, mariscos y otros productos, por un total de $14,2 millones.
De acuerdo con la embajadora de Taiwán en Nicaragua, Y.W. Hsing, durante la feria que se celebró en junio pasado los productos alimenticios nicaragüenses recibieron más de 120 visitas. "Sus productos han tenido una recepción muy satisfactoria con nuestros consumidores", afirmó.
La Cámara Empresarial Taiwanesa Nicaragüense firmó un acuerdo con la Oficina de Comercio de Centroamérica en Taiwán para promover el intercambio comercial.
El artículo de Prensalibre.com reseña que “el acuerdo busca contribuir a la divulgación de los beneficios del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos y ofrecer una plataforma de cooperación permanente para el comercio y las inversiones”.
Canicarne reclama la derogación del decreto que establece un precio fijo de $250 para las reses que pesan entre 250 y 350 kilos, lo que favorece su exportación en pie.
De acuerdo con la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), los mataderos están trabajando a media capacidad y demandan la derogación del decreto interministerial Mific-Magfor 027-2007, pues consideran que estimula la evasión fiscal en las exportaciones de ganado vivo.