En Nicaragua a raíz de la captura de cuatro precandidatos presidenciales y la detención del líder empresarial José Adán Aguerri, el sector productivo pide la liberación de los presos políticos y aboga para que el gobierno se comprometa a otorgar todas las garantías democráticas.
Con la detención de Cristiana Chamorro, Arturo Cruz, Felix Maradiaga Blandón y Juan Sebastian Chamorro, ya son cuatro los precandidatos presidenciales que han sido apresados por las autoridades nicaragüenses.
Luego de más de un año de no volar al país centroamericano a causa de la crisis sanitaria, la aerolínea de origen mexicano confirmó que a partir del próximo 1 de julio reactivará sus operaciones en territorio nicaragüense.
Los planes de la aerolínea son cubrir la ruta entre la Ciudad de México y Managua los días martes, jueves y sábados. Los vuelos saldrán de México a las 9:10 horas y llegarán a la capital nicaragüense a las 10:55 horas, y la salida de Managua será a las 12:00 horas para llegar a la capital mexicana a las 15:55 horas.
En el país el sector empresarial vaticina un incremento en sus costos de operación en los próximos meses, derivado del aumento que se espera en el precio de la energía eléctrica en el corto plazo.
Con el objetivo de suscribir acuerdos en materia económica y comercial, autoridades de Nicaragua visitaron Irán, pero para los empresarios nicaragüenses no hay ninguna posibilidad de "desarrollar mercados con ese país".
El régimen de Ortega busca afianzar sus relaciones con Irán, ya que recientemente envió a la Asamblea Nacional para su aprobación, el "Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Nicaragua y la República islámica de Irán".
Un esquema más sencillo de importación de materiales es una de las novedades que incluye la nueva normativa anunciada para facilitar los trámites a empresas de zona franca.
Los dirigentes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) anunciaron que la nueva circular técnica para las empresas de zona franca regirá a partir del 1 de febrero, y contempla, entre otras cosas, ajustes en los tiempos y costos en que incurren las empresas al trasladar mercancías.
Durante la zafra 2015-16 el sector azucarero proyecta inyectar al sistema eléctrico nacional entre 85 y 90 MW de energía, alrededor de 22 MW más que en la zafra anterior.
El Comité Nacional de Productores de Azúcar de Nicaragua (CNPA) prevé incrementar la energía que aporta al sistema nacional a través de los cuatro ingenios que operan en el país, según explicó José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
Se requiere mayor oferta de mano de obra que hable un segundo idioma para seguir creciendo en la atracción de inversiones.
La llegada de empresas internacionales dedicadas a la tercerización de servicios muestra una tendencia al alza en Nicaragua, pero el principal obstáculo a un mayor crecimiento es la falta de potenciales colaboradores que hablen y escriban dos idiomas.
TreviGroup visita el país para reunirse con empresarios y funcionarios de gobierno para evaluar oportunidades de negocio en el proyecto del Gran Canal y en otras áreas de la construcción.
La empresa constructora TreviGroup se reunirá con representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep); la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC) y funcionarios del Gobierno para conocer y evaluar su participación en la construcción del Gran Canal y otras oportunidades de construcción en el país.
Acordaron postergar hasta el 25 de mayo la vigencia de varias listas de exoneraciones fiscales para la compra de materias primas con el objetivo de trabajar en un documento único y añadir nuevos productos.
En una reunión entre representantes del gobierno y la empresa privada se acordó extender la vigencia de las listas de exoneraciones fiscales con el objetivo de negociar en ese plazo la inclusión de otros productos y la creación de un documento único. Además se pactó eliminar las multas imppuestas a las importadoras desde el 1 de abril.
El subsecretario de Comercio de Estados Unidos considera innecesaria la renovación del Régimen Arancelario Preferencial, que hasta ahora favorecía a la industria textil nicaragüense.
Las declaraciones del importante funcionario de la administración Obama cayeron como balde de agua fría entre los empresarios del sector textil, quienes aseguran que sin la renovación del TPL, los costos de producción aumentarían hasta un 40%.
El gobierno controlará el 95% de las 20 mil toneladas de frijol rojo que autorizó a comprar libre de arancel a cualquier país miembro de la Organización Mundial del Comercio.
El restante 5% será distribuido "... bajo el mecanismo primero en tiempo, primero en derecho, hasta agotar el volumen disponible de cada contingente", detalla el acuerdo ministerial 025-2014 que reseña Laprensa.com.ni.
Eliminan del formulario la polémica cláusula que invalidaba el derecho de deducción de los anticipos de pagos mínimos mensuales en la liquidación del impuesto sobre la renta.
Después de recibir críticas del sector privado y de expertos alegando que la modificación violaba la ley tributaria, la Dirección General de Ingresos (DGI) anuló del formulario de declaración de impuestos la casilla que no reconocía a los contribuyentes el derecho de deducción de los anticipos de pagos mínimos mensuales en la liquidación del Impuesto sobre la Renta (IR).
El Gobierno suprimió el reglamento de la Ley de Concertación Tributaria que creaba nuevos tributos y medidas fiscales.
José Adán Aguerri, jerarca del Consejo Superior de la Empresa Privada anunció que el reglamento de la Ley de Concertación Tributaria será anulado por el Gobierno de ese país.
“El mandatario Daniel Ortega firmó la orden que deroga el polémico decreto 06-2014 que contenía el reglamento.
Por este concepto las tranferencias de los patrones privados y estatales al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social aumentarán $26 millones.
Así lo anunció José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). De esos $27 millones, $6 millones serán aportados por las empresas estatales y lo demás por las compañías privadas.
La Cámara de Comercio Americana de Nicaragua rechazó las reformas a la Constitución Política propuestas por el Gobierno nicaragüense.
Es el resultado de un sondeo que la Amcham relizó entre sus socios con el fin de conocer su posición sobre la propuesta de reformar la constitución de Nicaragua. El 75,6% de los consultados asegura que esa iniciativa afectará el clima de negocios del país.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...