La Alcaldía de San José propone desarrollar en un terreno de 18 mil metros cuadrados en el centro de la capital, un edificio que albergue empresas de tecnología y universidades.
El objetivo que persigue la Municipalidad de San José es atraer inversión extranjera a la capital con el desarrollo de un parque de empresas dedicado al sector de tecnología. Para ello crearon la Agencia para el Desarrollo Económico Local (ADEL), que se encargará de poner en marcha el proyecto.
Estiman en 15 mil el número de casas para familias de bajos ingresos que se necesita construir en San José y Alajuela para atender la demanda actual.
Datos de la Fundación Promotora de Vivienda en Costa Rica indican que en la capital el número de viviendas de interés social o para personas de bajos recursos que se necesita construir es 8.633.
Factores económicos, políticos y de opinión pública parecen alinearse para que un nuevo proyecto de tranvía para la capital San José tenga buenas posibilidades de concretarse.
EDITORIAL
El impulsor es Johnny Araya, alcalde capitalino elegido para el período 2016-2020, que ya estuvo al frente de la comuna entre los años 1998 y 2013, cosechando, pese a innumerables acusaciones de irregularidades en su gestión, una popularidad que lo llevó a postularse como presidente de la República, en elecciones que perdió contundentemente frente al actual mandatario Luis Guillermo Solís. En el 2016 Araya volvió a ser electo alcalde de San José, favorecido por el voto popular que lo ve como uno de los pocos políticos profesionales costarricenses con capacidades de gestión ejecutiva.
Pese al señalamiento de varios errores en el texto que harían impracticable el Sistema, la Asamblea Legislativa dio su aprobación final al proyecto de reforma, mientras ya se preparan otras enmiendas.
La reforma al Sistema de Banca para el Desarrollo ya fue aprobado, sin embargo, "... Hay vacíos que harían inviable e ineficaz el plan, en caso de llegar a convertirse en ley...
El candidato presidencial Johnny Araya propone eliminar los topes a la generación privada de energía solar, eólica y a base de biomasa.
Durante una reunión con la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado, el candidato presidencial del Partido Liberación Nacional, Johnny Araya, propuso eliminar los topes legales a la generación privada de energía de fuentes renovables como la solar, eólica y biomasa.
En escenarios donde ningún candidato logró una elección directa, los resultados de la primera vuelta confirmaron tendencias a la izquierda de los votantes de ambos países.
En segunda vuelta electoral el 9 de marzo en El Salvador y el 6 de abril en Costa Rica se definirán los próximos presidentes de ambas naciones, luego de dos elecciones cerradas en las que ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría necesaria para consagrarse presidente.
Con excepción del partido de izquierda, la mayoría de los candidatos presidenciales proponen mantener o fortalecer el mercado de seguros.
Fortalecerlo, mantener la legislación sin cambios y mejorar el control sobre el mercado son las propuestas de los candidatos de los partidos Unidad Social Cristina, Liberación Nacional y Movimiento Libertario, respectivamente.
El virtual empate en la intención de voto para candidatos de izquierda, centro y derecha genera preocupación entre los empresarios.
A menos de tres semanas de las elecciones del Presidente y de los Diputados de la Asamblea Legislativa, una encuesta señala como empatados en los primeros lugares de la intención de voto de los electores, a tres partidos con programas de gobierno bien diferenciados, generando incertidumbre sobre los eventuales cambios que podrían producirse durante el próximo período de gobierno, en el ambiente de negocios del país.
En Costa Rica el candidato presidencial oficialista propone usar parte de lo recaudado en el tributo para financiar pensiones y mejorar el control de la evasión fiscal.
El candidato del Partido Liberación Nacional, Johnny Araya, propuso en su plan de gobierno que del 13% de impuesto que se cobra en cada venta, 3% sea destinado a los fondos creados en las operaciones de pensiones para cubrir las jubilaciones de las personas mayores de 65 años.
Empresarios y TODOS los candidatos presidenciales coinciden en la necesidad de eliminar privilegios salariales y remuneraciones abusivas del sector público.
Johnny Araya, candidato por el partido oficialista, propone un paquete tributario para mejorar la recaudación y la exploración de gas para impulsar nuevas fuentes de energía.
Araya propone la creación de la Agencia Nacional de Administración Tributaria con el fin de combatir la evasión fiscal y mejorar la recaudación. Según él, el déficit fiscal está afectando la gobernabilidad y competitividad del país.
Los principales partidos políticos que disputarán la próxima elección presidencial y legislativa señalan la necesidad de una reforma tributaria.
Johnny Araya, candidato del Partido Liberación Nacional, considera que se debe “crear la Agencia Nacional Tributaria (ANT), para mejorar la recaudación, como órgano desconcentrado de Hacienda, con un régimen especial de contratación. Estudiar la desconcentración de la Dirección de Aduanas, con propósitos recaudatorios y de seguridad nacional. Impulsar un ajuste tributario, justificado no solo por el déficit sino por la baja relación actual entre la carga tributaria y el PIB”, reseña el Financierocr.com.
El presidenciable costarricense con mejor intención de voto prefiere que empresas estatales controlen el mercado energético.
Johnny Araya Monge, ex alcalde de la capital San José durante muchos años y ahora candidato presidencial por el gobernante partido Liberación Nacional (PLN), es el que recoge las más altas intenciones de votos según las últimas encuestas.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...